Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

22 febrero 2020

Un año de libros (2019)

Estos fueron los libros que, durante 2019, leí por primera vez . No cuento, como siempre, ni algunas relecturas ni tampoco los 10 o 15 libros que comencé pero por diferentes motivos no llegué a terminar. Al final, la lista se reduce a estos 35. De nuevo, el ensayo se impuso a la novela
  • El funeral de Lolita (2018)Luna Miguel. Novela.
  • Los combatientes (2013)Cristina Morales. Novela.
  • Haneke por Haneke (2018)Michel Cietat y Philippe Rouyer. Entrevista (cine).
  • La farsa de las Startups (2019)Javier López Menacho. Ensayo (sociología).
  • Silencio administrativo (2019)Sara Mesa. Ensayo (sociología).
  • La moda reaccionaria en Educación (2019)Jauma Trilla Bennet. Ensayo (educación).
  • Los orígenes de la posmodernidad (1998)Perry Anderson. Ensayo (filosofía).
  • El director (2019)David Jiménez. Ensayo (periodismo).
  • Happycracia (2019)Edgar Cavanas y Eva Illouz. Ensayo (sociología).
  • El aliado (2019)Iván Repila. Novela.
  • Narrativas precarias (2019)Christian Claesson (coord.). Ensayo (literatura).
  • Suicidio (2010)Edouard Levé. Novela.
  • El derecho a la pereza (1848)Paul Lafargue. Ensayo (política y sociología).
  • Por un populismo de izquierdas (2018)Chantal Mouffe. Ensayo (política).
  • El miedo, historia y usos políticos de una emoción (2019)Patrick Boucheron y Corey Robin. Ensayo (sociología).
  • Ofendiditos (2019)Lucía Lijtmaer. Ensayo (sociología).
  • Serotonina (2019)Michel Houellebecq. Novela.
  • Airbnb, la ciudad uberizada (2019)Ian Brossat. Ensayo (sociología).
  • Cabezas cortadas (2018)Pablo gutiérrez. Novela.
  • Hoy es un buen día para morir (2016)Colo. Novela gráfica.
  • Liquidación (2014)Iván Reguera. Novela.
  • Tres décadas de estilo visual en el cine: evolución de la fotografía cinematográfica (1980-2010) (2018)Laura Cortés Selva. Ensayo (cine).
  • Capitalismo big tech (2018)Evgeny Morozov. Ensayo (sociología).
  • No society: el fin de la clase media occidental (2018)Christophe Guilluy. Ensayo (política).
  • Mabuse, el eterno retorno (2019)Noemi Guillermo. Ensayo (cine).
  • Cine y vanguardias artísticas: conflictos, encuentros y fronteras (2004)Vicente Sánchez-Biosca. Ensayo (cine).
  • Los surcos del azar (2013)Paco Roca. Novela gráfica.
  • Ecofascimo, lecciones sobre la experiencia alemana (2019)Janet Bichl y Peter Staudenmaler. Ensayo (política).
  • El calentamiento global (2019)Daniel Ruiz García. Novela.
  • Aquí mando yo. Una historia íntima de Podemos (2019)Luca Constantini. Ensayo (política)
  • La dictadura del coaching (2019)Vanesa Pérez gordillo. Ensayo (sociología).
  • Null island (2019)Javier Moreno. Novela.
  • La inutilidad de Pisa para las escuelas (2015)Julio Carabaña. Ensayo (educación).
  • Educación tóxica (2019)Jon E. Illescas. Ensayo (sociología)
  • Tierra de mujeres (2019)María Sánchez. Novela.

27 febrero 2019

Un año de libros (2018)

Estos fueron los libros que leí por primera vez durante durante 2018. Fue un año con lecturas de lo más nutritivas. Al final fueron 30 los libros leídos y vuelven a predominar los ensayos. Una buena cosecha literira, sin duda.
  • Jodidos turistas (2018)Varios autores. Ensayo (sociología).
  • En los antípodas del día (2012) – Gonzalo Aróstegui Lasarte. Novela.
  • La escuela de la ignorancia y sus condiciones modernas (2006)Jean Claude Micheá. Ensayo (educación).
  • Maleza (2018)Daniel Ruiz García. Novela.
  • El entusiasmo: precariedad y entusiasmo creativo en la era digital (2017)Remedios Zafra. Ensayo (sociología).
  • Nueva ilustración radical (2017)Marina Garcés. Ensayo (filosofía).
  • En los límites de lo posible: política, cultura y capitalismo afectivo (2018)Alberto Santamaría. Ensayo (sociología).
  • La trampa de la diversidad (2018)Daniel Bernabé. Ensayo (política, sociología).
  • No tengo tiempo: geografías de la precariedad (2018)Jorge Moruno .Ensayo (sociología).
  • El regreso liberal (2018)Mark Lilla. Ensayo (política, sociedad).
  • ¡Escucha hombrecillo! (1948)Wilhem Reich. Ensayo (sociología).
  • Distopía y cine: futuro(s) imperfecto(s) (2017)Varios autores. Ensayo (cine)
  • Quédate este día y esta noche conmigo (2017)Belén Gopegui. Novela.
  • Chavs, la demonización de la clase obrera (2012)Owen Jones. Ensayo (sociología).
  • La expulsión de lo distinto (2016)Byung-Chul Han. Ensayo (filosofía).
  • Por qué no soy feminista: un manifiesto feminista (2017)Jessa Crispin. Ensayo (feminismo).
  • Un paseo por la desgracia ajena (2018)Javier Moreno. Cuentos.
  • Los 90: euforia y miedo en la modernidad democrática (2018)Eduardo Maura. Ensayo (sociología).
  • A sangre y fuego (1937)Chaves Nogales. Cuentos.
  • Grandes éxitos (2018)Antonio Orejudo.
  • Causas naturales: cómo nos matamos para vivir más (2018)Bárbara Ehrenreich. Ensayo (sociología, biología).
  • Los desheredados: por qué es urgente transmitir la cultura (2014)François_Xavier Bellamy. Ensayo (educación).
  • Honrarás a tu padre y a tu madre (2018)Cristina Fallarás. Novela.
  • Manifiesto redneck (1998)Jim Goad. Ensayo (sociología).
  • Los asquerosos (2018)Santiago Lorenzo (2018).
  • Cara de pan (2018)Sara Mesa. Novela.
  • Espectros de la movida: por qué odiar los años 80 (2018)Víctor Lenore. Ensayo (sociología).
  • Feliz final (2018)Isaac Rosa. Novela.
  • Gran hotel abismo: biografía coral de la Escuela de Frankfurt (2018)Stuart Jeffries. Ensayo (filosofía, biografía).
  • Dejar de pensar (1986)Carlos Fernández liria y Santiago Alba Rico. Ensayo (política, sociología).

31 enero 2018

Un año de libros (2017)

Estos fueron los libros que leí por primera vez durante durante 2017. Fue un año con lecturas muy interesantes pero también con varias decepciones. Tras el peor otoño literario de mis últimos años (demasiadas cosas en la cabeza, demasiados libros empezados que no he terminado aun) la cosa quedó en esto: 
  • La cena (2010)Herman Koch. Novela.
  • Los (bienes) comunesJoan Subirats y César Rendueles. Ensayo (conversación política).
  • Los limites del deseo (2016)Esteban Hernández. Ensayo (política, economía).
  • La España vacía (2016)Sergio del Molino. Ensayo (sociología).
  • Contra la posmodernidad (2011)Ernesto Castro Córdoba. Ensayo (filosofía).
  • Escuela o barbarie (2017)Carlos Fernández Liria, Olga García Fernández y Enrique Galindo Fernández. Ensayo (educación)
  • Los cinco y yo (2017)Antonio Orejudo. Novela.
  • La ley de las aulas. La enseñanza española desde Franco hasta Wert (2016)Héctor G. Barnés. Ensayo (educación).
  • Teoría King Kong (2006)Virginie Despentes. Ensayo (feminismo)
  • Bajo el signo de la melancolía (2017)Santos Zunzunegui. Ensayo (cine).
  • Filmish (2017)Edward Ross. Novela gráfica. Ensayo (cine).
  • 2084, el fin del mundo (2015)Boualem Samsal. Novela.
  • La sociedad del cansancio (2012)Byung-Chul Han. Ensayo (filosofía).
  • La izquierda feng-shui (2017)Mauricio José Schwartz. Ensayo (pseudociencias).
  • El corazón de Livingstone (2014)Aurora Delgado. Novela.
  • Sociología del moderneo (2017)Iñaki Domínguez. Ensayo (sociología).
  • Storytelling (2008)Christian Salmon. Ensayo (sociología).
  • Howard Hawks, el camaleón de Hollywood (2017)Albert Galera. Ensayo (cine).
  • Centauros del desierto (1954)Alan Le May. Novela.
  • Economía y pseudociencia (2013)José Luis Ferreira. Ensayo (economía).
  • En defensa del populismo (2016)Carlos Fernández Liria. Ensayo (sociología).
  • Madres arrepentidas (2015)Orna Donath. Ensayo (feminismo).

27 enero 2017

Una año de libros (2016)

Estos fueron los libros que leí por primera vez durante durante 2016. Año con lecturas variadas, algunas excelentes, otras decepcionantes. Todas necesarias para seguir al día del momento en el que vivo.
  • CT o la Cultura de la Transición (2012)Varios autores. Ensayo (sociología).
  • Subsuelo (2015)Marcelo Luján. Novela.
  • La tierra que pisamos (2016)Jesús Carrasco. Novela.
  • Los muertos (2010)Jorge Carrión. Novela.
  • La desfachatez intelectual (2016)Ignacio Sánchez Cuenca. Ensayo (sociología)
  • Blanco bueno busca negro pobre (2011)Gustau Nerín. Ensayo (cooperación y ONGs)
  • Los libros repentinos (2015)Pablo Gutiérrez. Novela
  • Los disparos del cazador (1994) – Rafael Chirbes. Novela.
  • Magistral (2016Rubén Martin Giráldez. Novela
  • Contra la nueva educación (2016)Alberto Royo. Ensayo (educación).
  • Cocaína (2016)Daniel Jiménez. Novela.
  • El guion musical en  cine (2013)Conrado Xalabarder. Ensayo (música de cine).
  • Cero  K (2015)Don Delillo. Novela.
  • La conquista de lo cool (1997)Thomas Frank. Ensayo (publicidad).
  • Paradojas de lo cool (2016)Alberto Santamaría. Ensayo (filosofía).
  • La conjura de los ignorantes (2016)Ricardo Moreno Castillo. Ensayo (educación).
  • Fracaso escolar y desventaja sociocultural (2016)Ignacio Calderón Almendros. Ensayo (educación).
  • La pantalla distópica (2015)Lucía Salvador. Ensayo (cine)
  • En la lucha final (1991)Rafael Chirbes. Novela.
  • La insólita reunión de los nueve Ricardo Zacarías (2012)Colectivo Juan de Madre. Novela
  • Contra el runnig (2016)Luis de la Cruz. Ensayo (sociología).
  • El educador mercenarioPedro García Olivo. Ensayo (educación).
  • La gran ola (2016)Daniel Ruiz García. Novela.
  • La edad media (2016)Leonardo Cano. Novela.
  • Patria (2016)  Fernando Aramburu. Novela.
 

21 enero 2016

Un año de libros (2015)

Estos fueron los libros nuevos (sin contar relecturas) que leí durante 2015. Fueron más de 40 y, desgraciadamente, no dispongo este año del tiempo suficiente como para hacer un comentario de cada uno de ellos. No ha sido un mal año de lecturas.
  • El precariado, la nueva clase social (2013)Guy Standing. Ensayo (sociología)
  • El cura y los mandarines (2014)Gregorio Morán. Ensayo (historia y cultura de España)
  • Pensar la historia del cine (2014)Valeria Camporesi. Ensayo (cine)
  • Combates cotidianos (2004)Manu Larcenet. Novela gráfica
  • Alabanza (2014)Alberto Olmos. Novela
  • Sobre la charlatanería (2005)Harry G. Frankfurt. Ensayo (filosofía).
  • Sobre la verdad (2006)Harry G. Frankfurt. Ensayo (filosofía).
  • Nada se opone a la noche (2011)Delphine de Vigan. Novela.
  • Oligarquía financiera y poder político en España (2012)Manuel Puerto Ducet. Ensayo (economía política)
  • ¿Dónde está mi tribu? (2013)Carolina del Olmo. Ensayo (maternidad)
  • Todo está bien (2015)Daniel Ruiz García. Novela.
  • Gracias, Finlandia (2013)Xavier Melgarejo. Ensayo (educación).
  • Provocación (1982)Stanislaw Lem. Novela.
  • El comité de la noche (2014)Belén Gopegui. Novela.
  • Contra los hijos (2015) Lina Meruane. Ensayo (maternidad).
  • Crítica a la nueva sociología de la ciencia (1998) Mario Bunge. Ensayo (filosofía de la ciencia).
  • Sumisión (2015)Michel Houellebecq. Novela.
  • Parecía un buen fichajeMiguel Gutiérrez. Ensayo (fútbol).
  • Imposturas científicas, los malentendidos del caso Sokal (2003)Baodouin Jurdan (coord.). Ensayo (filosofía de la ciencia).
  • Mis almuerzos con Orson welles. Conversaciones entre Henry Jaglom y Orson Welles (2014)Peter Biskind. Ensayo (cine).
  • Esperando a Godot (1952)Samuel Beckett. Teatro.
  • Cicatriz (2015)Sara Mesa. Novela.
  • Medicina sin engaños (2015)J. M. Mulet. Ensayo (ciencia).
  • Nada es crucial (2010)Pablo Gutiérrez. Novela.
  • El hombre detrás de la lluvia (2015)Luis Quiñones. Novela.
  • Notas sobre el cinematógrafo (1975)Robert Bresson. Ensayo (cine).
  • No tan incendiario (2014)Marta Sanz. Ensayo (literatura).
  • Lo que me está pasando. Diarios de un joven emperdedor (2015)Miguel Brieva. Novela gráfica.
  • ¡Está ardiendo una papelera! (2015)Pilar Montero. Ensayo (educación).
  • El bar de las grandes esperanzas (2005)J.R. Moehringer. Novela.
  • Acontecimiento (2015)Javier Moreno. Novela.
  • El impostor (2015)Javier Cercas. Novela.
  • La prensa que se vendió (2015)Luis Santos. Ensayo (periodismo).
  • Manhattan Transfer (1925)John Dos Passos. Novela.
  • La colmena (1951)Camilo José Cela. Novela.
  • La familia de Pascual Duarte (1942)Camilo José Cela. Novela.
  • Idiopatía (2013)Sam Byers. Novela.
  • Bodas de sangre (1933)Federico García Lorca. Teatro.
  • La casa de Bernarda Alba (1936)Federico García Lorca. Teatro.
  • En el enjambre (2013)Byung-Chul Han. Ensayo (filosofía).
  • Psicopolítica (2014)Byung-Chul Han. Ensayo (filosofía).

31 enero 2015

Un año de libros (2014)

Estos son los libros nuevos (sin contar relecturas) que leí durante el año que ya terminó. Un año complicado, difícil, donde en muchas ocasiones leer fue demasiado complicado. Es lo que hay.
  • La casa de hojasMark Z. Danielewski. La historia central es apasionante (a ratos) y no deja de tener interés en ningún momento el juego espacio-temporal en el que sumerge al lector. La novela como artefacto posmoderno, las notas a pie de página, las historias colaterales, las digresiones pedantes, terminan cansando un poco pero no sería una novela tan interesante y perdurable sin todo eso. Recomendable.
  • IntemperieJesús Carrasco. No he hablado con nadie de esta novela al que no le haya parecido una maravilla absoluta. Y para mí es incomprensible: ruralismo telúrico para urbanitas nostálgicos, que parecen echar de menos un campo y un tiempo que afortunadamente no conocerán. Historia mínima y personajes arquetípicos para volver a acercarse a una manida España negra aderezada, en este caso, con una imponente pedantería que provoca impulsos homicidas con las minuciosas descripciones.
  • La ridícula idea de no volver a verteRosa Montero. Un híbrido extraño entre ensayo (sobre Marie Curie) y novela autobiográfica mediante el que la autora intenta exorcizar los demonios provocados por la muerte de su pareja. Sincera y efectiva, transmite el dolor y la necesidad de continuar caminando. Me gustó.
  • La trabajadoraElvira Navarro. El comienzo es tan bueno, tan brutal, tan desconcertante, que la historia deshilvanada que se construye a partir de ese inicio empequeñece con el pasar de las páginas, hasta una cierta irrelevancia final. Una novela con mucho potencial que terminó cayéndoseme de las manos.
  • La transmigración de los cuerpos Yuri Herrera. Curiosa historia que utiliza como marco una epidemia que tiene paralizado a un país. Con tintes de realismo mágico y de novela negra uno tiene cierta sensación de déjà vu, tanto con el estilo como con lo que cuenta. Y al final la terminé de leer con un regusto agridulce, sin emoción alguna.
  • ¿Y tú qué miras? La televisión que no vesMariola Cubells. La autora, con gran experiencia en el medio televisivo, destripa y muestra las entrañas de la bestia catódica: sus miserias, las envidias, la presión por el share, la mediocridad imperante… Y también transmite cierta amargura por lo que podría haber sido la televisión (y en ocasiones consigue ser), por el potencial perdido, por las capacidades humanas infrautilizadas en productos de bajo coste y alta rentabilidad inmediata. Interesante, aunque le falta profundidad.
  • El hombre sin rostroLuis Manuel Ruiz. El autor lo tiene casi todo: los personajes, la época, ese sabor pulp de la vieja literatura fantástica, unos personajes carismáticos y bien esbozados… Pero algo no termina de funcionar, de cuajar, algo falta para que una historia que debiera haberme hecho disfrutar mucho tan solo me termine agradando en ciertos momentos. Habrá que esperar a las próximas entregas para volver a encontrarnos con unos personajes con mucho recorrido.
  • EscarnioCoradino Vega. Una novela que se hace demasiado corta. Ambientada en el oscuro mundo universitario de mitad de los 90, la opresión intelectual que vive el protagonista de la historia sirve como metáfora de una España que por mucho que intente vestirse con el traje de la modernidad sigue conservando los viejos harapos de un pasado nunca del todo cerrado. Me gustó.
  • Los productos naturales ¡Vaya timo!J. M. Mulet. Un repaso somero por las variadas e imaginativas formas en las que la imbecilidad ha tomado cuerpo en este nuevo siglo: la superchería, el pensamiento mágico y las pseudociencias siempre han existido; lo nuevo es la cantidad de gente que defiende con naturalidad esta ingente cantidad de basura intelectual sin que parezca preocupar a nadie.
  • Lecciones de cineLaurent Tirard. Conversaciones con algunos de los mejores directores de cine activos a finales de los 90, en las que se profundiza más en sus emociones e influencias al encarar los rodajes que en cuestiones técnicas más superfluas. Masterclass en las que se aprende mucho de cine leyendo lo que piensan algunos de los grandes. Interesante.
  • El crimen del palodúJulio Muñoz Gijón. Continuación de las aventuras de Villanueva y Jiménez en esa Sevilla tan hiperbólica como reconocible que el autor reconstruye. En este caso los asesinatos (rancios) que la pareja debe resolver se producen en el contexto de la feria de Sevilla. Y es que señores, no nos engañemos, que por motivos económicos Sevilla prescinda de la Cruzcampo para pasarse a la Mahou es, sin duda, motivo para montar ya un 15M en la ciudad. Para sevillanos sin prejuicios y sin ambiciones de leer literatura.
  • SuperficialesNicholas Carr. Uno de los ensayos de referencia de ese movimiento que intenta advertir sobre ciertas consecuencias negativas que el uso intensivo de Internet provoca. El autor utiliza multitud de ejemplos y ciertos estudios científicos (en ocasiones interpretados de manera demasiado especulativa) para construir su tesis: la red está provocando un cambio en la capacidad humana de procesar la información, impidiendo aprendizajes profundos y sustituyendo el pensamiento reflexivo por un tipo de pensamiento multitarea superficial. Muy interesante.
  • PersépolisMarjane Satrapi. El cómic narra la vida de una chica iraní (de familia acomodada) que vive en primera persona todos los cambios y conflictos que supusieron la llegada del régimen de Jomeini. Sus páginas son la mejor denuncia del fundamentalismo religioso convertido en eje social de un país en permanente conflicto, así como de la desidia e incomprensión internacional ante los horrores a los que es sometido una población considerada “enemiga”. Fantástico.
  • Yo soy Espartaco Kirk Douglas. Se lee de un tirón. Con la facilidad que nos da conocer tan bien el mundo del viejo Hollywood que relata y con la certeza de que lo que cuenta Kirk Douglas en primera persona sobre la gestación de Espartaco tiene tanto de mitológico (y por tanto falso) como la historia que relata el propio film.
  • Crisis S. A. El saqueo neoliberalAna Tudela. Ensayo guerrillero que intenta poner números al fraude económico que supone la traslación a la población (no solo a ese ente abstracto que es el Estado) de las deudas privadas de un capitalismo especulativo que jamás asume las posibles pérdidas que su actividad puede generar.
  • Indies, hispters y gafapastasVíctor Lenore. La furia de un converso siempre trae consigo descubrimientos interesantes. En este panfleto visceral, Lenore carga contra los modernitos y contra el clasismo hipster. Y aunque tal vez acierta en la crítica a ese individualismo elitista construido a partir de unos gustos dudosos (aunque carece de matices y profundidad en la argumentación), parecen precipitadas y poco reflexivas algunas de las alternativas que propone.
  • La novela de la no ideologíaDavid Becerra Mayo. Un ensayo valioso en el que, a partir de la errónea concepción que se suele tener de la "novela ideológica" (izquierdista, con mensaje, moralista...), se pone el acento en esa otra literatura que se considera "no ideológica", cuando tan solo se puede considerar así porque es interpretada a través del prisma de la ideología dominante: liberal, individualista y emocional.
  • El prisionero de Sevilla EsteJulio Muñoz Gijón. Tal vez la más floja de la trilogía sobre la "sevillanía y las buenas maneras". A pesar de ello, el whisky y esa rancia sevillanía que destila de nuevo la historia consiguieron que volviera a reírme mucho con algunos de los giros de la historia. Para convencidos. 
  • Comer sin miedoJ. M. Mulet. El autor sabe de lo que habla, sabe que lo que dice es polémico y arremete sin piedad y con mucha ironía contra los mitos que el pijoecologismo ha terminado por imponer como verdad innegociable a la hora de alimentarnos. Un ensayo muy valioso, necesario y que se apoya en la ciencia para desmontar tópicos y falacias extendidas.
  • Bolonia no existe: la destrucción la universidad españolaVarios autores. Una colección de artículos escritos en el momento en el que, bajo el paraguas del gobierno socialista de Zapatero, se implantaba Bolonia en la universidad española, con la oposición de alumnos y profesores. A pesar de las buenas intenciones y de que los artículos están escritos con un enfoque crítico en mi opinión, absolutamente correcto, lo cierto es que destilan un letal academicismo que, mezclado con la ausencia de argumentos verdaderamente originales y de calado, hacen que su lectura sea absolutamente irrelevante. Decepcionante.

16 enero 2014

Un año de libros (2013)

Estos son los libros nuevos (sin contar relecturas) que leí este año. Son unos pocos menos que en años anteriores pero en general las lecturas han sido fantásticas.
  • Tan lejos de KryptonDaniel Ruiz García. Emocionante y cautivadora inmersión en el universo infantil. El autor lleva hasta el límite la apuesta de transformar su voz en la de un niño que habita esa España mitológica de los 80, donde aún era posible la existencia de los superhéroes y donde sólo la realidad podía venir a ensuciar para siempre sueños e ilusiones. Brillante, nostálgica y apasionada esconde en su interior una evidente melancolía por una inocencia que se fue para no volver.  
  • Todo empezó con ObdulioBosco Esteruelas. Novela escrita desde el estupendo y manifiesto rencor del autor hacia una empresa (PRISA, El País) en la que trabajó durante años. Ese rencor y la rabia por el acoso y el despido final que sufrió en sus carnes Esteruelas sirve como motor de una historia pésimamente escrita cuya mayor utilidad es descubrirle a los lectores la realidad de la podredumbre y corrupción moral de la redacción de uno de los periódicos más influyentes del país, que fue durante años el equivocado faro moral de un par de generaciones de españoles
  • Perros de porcelanaMarin Ledun. Intensa, brutal, honesta, perturbada y febril novela que retrata la presión laboral en una de las grandes empresas francesas así como el deterioro mental y físico al que la nueva economía y las nuevas formas del capitalismo llevan a unos trabajadores desorientados, egoístas y aislados, incapaces de enfrentarse solidariamente a un sistema que los devora y los arroja al abismo del suicidio o la invalidez emocional. Absolutamente recomendable. De lo mejor que leí durante este año
  • 2020Javier Moreno Tal vez junto a Alma, la novela que más me ha gustado del autor. Moreno se deja ensuciar por el mundo que lo rodea, advierte la coyuntura social en la que su labor literaria se desarrolla y pone su elegante lenguaje y su genuina capacidad de disección al servicio de una extraña distopía en la que los aforismos se multiplican y las reflexiones críticas sobre la sociedad y la economía se ven enriquecidas gracias a una extraordinaria habilidad para interrelacionar lo micro y lo macro en ambos campos. Un gran novela.
  • El desengaño de Internet, los mitos de la libertad en la redEvgeny Morozov. Pertrechado con infinidad de datos contrastados y citando trabajos e investigaciones muy bien fundamentados, Morozov construye un devastador ensayo con el que intenta desmitificar las bondades libertarias de Internet y el pretendido carácter emancipador de las redes sociales. Su tesis central es que Internet y sus redes sociales pueden terminar favoreciendo el control de los ciudadanos y el fortalecimiento de Estados autoritarios a los que les resulta muy sencillo desactivar los movimientos sociales contestatarios gracias la exposición digital de sus enemigos. Aún siendo excesivamente farragoso y en ocasiones demasiado reiterativo, la lectura de este libro es importante porque entronca con un movimiento intelectual crítico que en los últimos años nos viene advirtiendo que junto a los evidentes aspectos positivos de la red, también hay que saber reconocer sus potenciales peligros y sus falsas virtudes, algo que en demasiadas veces queda opacado por el entusiasmo acrítico promovido por tanto gurú (de pacotilla) 2.0
  • El asesino de la regañáJulio Muñoz Gijón. Un divertimento sin mucho recorrido sólo apto para sevillanos y conocedores de la extraña y particular idiosincrasia de la capital andaluza. Un manual de tópicos utilizados con humor y desparpajo que provoca la sonrisa continua y alguna carcajada. Un soplo de aire fresco que sirve para abrir las ventanas y ventilar las estancias clasistas y rancias de una de las ciudades españolas más ensimismadas consigo misma.

12 enero 2013

Un año de libros (2012)

Estos son los libros nuevos (sin contar relecturas) que leí este año, un año complicado en el que fue difícil concentrarse en objetivos meramente intelectuales:
  • Reflexiones sobre la posmodernidadFredric Jameson entrevistado por David Sánchez Usanos. La ventaja de la entrevista como género literario es la fácil asimilación que la conversación permite de ciertos conceptos complejos. La desventaja, claro, es la superficialidad con la que se retratan demasiados asuntos que se dejan tan sólo esbozados, sin coger cuerpo, sin terminar de cuajar. Con un prólogo de Sánchez Usanos de gran valor divulgativo para entender por dónde respiran las teorías sobre el posmodernismo (y sobre la necesidad de la filosofía de abandonar  bibliotecas y reflexionar sobre el mundo en el que se desarrolla) estamos ante un librito al que se le saca mucho jugo y abre muchas puertas para conocer el pensamiento de Jameson.
  • Te puede pasar a ti: la sanidad pública beneficia a todos - Albert Jovell. Pequeño ensayo en el que el autor habla, desde su conocimiento y experiencia en el campo de la gestión médica, de la necesidad y la justicia que supone una sanidad pública que, además, sirve para vertebrar nuestra sociedad. Apela al contrato social como fundamento ético de este sanidad, un contrato cimentado en la teoría de la justicia de Rawls. Destaca el riesgo que supone que las clases adineradas abandonen el barco de la sanidad pública y que ésta termine siendo una especie de beneficencia para los más pobres. Esto es algo que, según él, conllevaría el peligroso efecto secundario de paralizar la investigación médica en nuestro país ya que, sin fondos públicos, quedaría a merced del beneficio inmediato, centrada en las enfermedades más comunes y de las que mayor rendimiento económico se pudiera extraer.
  • Viajar perdiendo el sur: crítica del turismo de masas en la globalización - Rodrigo Fernández Miranda. Ensayo que analiza en profundidad las raíces, los mecanismos y las consecuencias del turismo de masas en la globalización. Profuso y contundente en cuanto a las cifras y los reales beneficiarios de dicho turismo, hubiera sido de agradecer una mayor argumentación sobre las raíces psicológicas de la sociedad de consumo que posibilitan su explosión, su necesidad y su rol como constructor de experiencias, algo que tan sólo es mencionado sin demasiada profundidad. Aún así es un libro de enorme utilidad para desmontar falacias economicistas y atacar mitos pijoprogres sobre cierto turismo introspectivo, especializado e individualizado al que el autor considera (salvo excepciones) un modelo de viaje perfectamente asimilado dentro de la estructura comercial creada por los grandes poderes económicos que controlan el turismo internacional.
  • Cleptopía - Matt Taibbi. Ensayo visceral, sin por ello dejar de estar documentado, de un periodista norteamericano que destapa sin ambages (como ya escribí) el funcionamiento del modelo capitalista real (no el utópico), su dependencia política, las burbujas que genera y las consecuencias que provoca, al tiempo que se describe el desolador panorama de una opinión pública idiotizada que se complace en revolcarse en el fango de su miseria intelectual, culpabilizando de manera simplista e infantiloide (por los motivos equivocados, previamente manipulados) a los responsables políticos de la trinchera contraria. Excelente y muy recomendable, tal vez lo mejor en ensayo que leí este año.
  • Jinetes en el cielo - Eduardo Torres Dulce. Pasear de nuevo por los paisajes físicos y emocionales de Monument Valley de la mano de uno de los grandes aficionados al western en general y a John Ford en particular de este país es una auténtica delicia. Lectura pausada, reparadora, cercana y familiar para homenajear la trilogía de la caballería de uno de los mejores directores de la historia del cine. Para aficionados sin complejos.
  • La sociedad desescolarizada - Ivan Illich. Escrito a principios de los años setenta del siglo pasado estamos ante un clásico de la literatura antipedagógica sobre educación desde posiciones anarquistas. Sus ideas sobre la necesidad de desescolarización (no sólo de la escuela sino dentro de todos los campos sociales, incluido el de la medicina institucionalizada) y la de aprender en entornos abiertos, sin acreditaciones, sólo desde el interés, la reciprocidad y la necesidad de compartir, resultan visionarias vistas desde la perspectiva actual debido a las posibilidades que la red ofrece para estos desarrollos cooperativos. Su crítica totalitaria puede hacer que el lector sólo se quede con un planteamiento radical que casi puede considerarse conservador (por su utopismo antidesarrollista) pero sus propuestas pragmáticas están en vigor más que nunca y se puede seguir la pista de su influencia en muchas de las pedagogías más vanguardistas. Lo cuál no deja de ser paradójico. 
  • Conflicto y reforma en la educación (1986-2012) - José Ramón Rodríguez Prada. Ensayo educativo de enorme utilidad para aquellos que quieran comprender algunas de las causas del continuo malestar docente y de las convulsiones que asolan a la educación española desde la llegada de la democracia a nuestro país. Gran parte del mismo es un relato de las causas y las consecuencias de las protestas estudiantiles y del profesorado que tuvieron lugar en los años 80 y que tanta huella dejaron en el inconsciente colectivo de los docentes. Asimismo, critica sin matices la respuesta política a esas revueltas que significó la LOGSE, analizando su fracaso sin paliativos. Interesante.
  • Esto tiene arreglo - Alberto Garzón. Didáctico y ameno ensayo con el que Garzón se estrena en solitario en la ardua y necesaria tarea de explicar con sencillez y de manera clara algunas de las realidades económicas que sostienen el chiringuito financiero español e internacional. No descubre nada nuevo y las soluciones que aporta son más bien vagas e imprecisas (por la dificultad de su desarrollo en el contexto económico internacional en el que nos movemos). Pero uno se congratula por la aparición de este joven y preparado político que, desde las filas de IU, infunde cierto ánimo y confianza en que la política se regenere y se ponga por fin al servicio del ciudadano.
  • El incal - Jodorowski y Moebius. Novela gráfica de culto a la que me acerqué con las mejores expectativas. Tras un arranque espectacular y con los dibujos de un Moebius inspirado y volcado en la historia, el cómic deriva hacia un galimatías esotérico, campos astrales, autoconocimiento y demás chorradas tan propias del pensamiento mágico (tan propias de Jodorowski, por otro lado) convirtiéndose en un plato de lo más indigesto que me costó horrores terminar. Un coñazo infinito.
  • Fotografía sin verdad, el poder de la mentira - Diego Caballo y Daniel Caballo. Un atractivo e interesante ensayo que se adentra de la mano de dos experimentados periodistas (padre e hijo) en el poder la imagen para construir verdades y manipular opiniones. De manera aguda y con múltiples ejemplos visuales extraídos de la prensa diaria (aunque sin una gran reflexión teórica que hubiera sin duda enriquecido el texto), van desgranando las diferentes maneras con las que se miente a través de la imagen, separando los casos más sangrantes de aquellos que pueden al menos tener una explicación. Un feliz hallazgo casual en una cafetería-librería que pone de manifiesto como a veces los mejores ensayos de divulgación política o social quedan ocultos por una distribución limitada y residual.
  • Europa al borde del abismo - Economistas aterrados. Este grupo de economistas de corte izquierdista continúa con su impagable misión didáctica encaminada a desvelar las debilidades y contradicciones en las que está envuelta la Europa más débil de los últimos treinta años. Exponen con datos el contubernio construido por la casta política y los grandes poderes financieros para defender a los grandes bancos y los grandes capitales de los efectos de la crisis a través de todas las herramientas represivas con las que cuentan los Estados y cómo se ha conseguido descargar sus responsabilidades en unos ciudadanos indefensos. Sus análisis son rigurosos, sin ceder a la tentación de la descalificación o la crítica abusiva y abren una puerta a los lectores para conocer los entresijos de la política económica europea, ésa que nos está llevando al borde de abismo social. Una lectura necesaria y aterradora.
  • La educación en peligro - Inger Enkvist. El último ensayo publicado en España por esta prestigiosa especialista sueca en educación no hace más que poner de manifiesto lo complicado que resulta encontrar soluciones mágicas a los problemas educativos y la imposibilidad real de evaluar objetivamente los diferentes modelos educativos existentes sin que todo quede contaminado por la ideología y las ideas previas que cada uno tiene sobre el papel de la educación reglada en la sociedad, así como los objetivos que debe intentar alcanzar. La crítica a las pedagogías modernas centradas en el niño están argumentadas poderosamente así como la necesidad de recuperar equilibrios perdidos frente a un excesivo protagonismo del niño en la toma de decisiones y de asunción de responsabilidades respecto a su aprendizaje. Las soluciones que aporta, por el contrario, son vulgares, manidas fórmulas pretendidamente objetivas habituales desde posturas conservadoras, centradas fundamentalmente en un mayor número de evaluaciones, un refuerzo de la autoridad del profesor y la posibilidad de itinerarios diferentes para los alumnos desde edades tempranas (la autora no parece darse cuenta de la contradicción que supone negar que los niños puedan tener capacidad, por su corta edad, para ser los protagonistas absolutos de su aprendizaje pero sí la tengan para decidir “libremente” a los 12 años por un itinerario educativo u otro). Todo estas soluciones las firmaria con gusto nuestro ministro Wert. El análisis del problema, apoyándose en multitud de autores que reivindican la necesidad de volver a priorizar los contenidos frente a las destrezas apoyadas en el vacío, es excelente pero las soluciones planteadas son pobres, escasas y manidas.
  • Acceso no autorizado - Belén Gopegui. La novela se me caía tristemente de las manos a medida que avanzaba en su lectura. Aún siendo un apasionado de la literatura de Gopegui, la verdad es que sus dos últimas novelas han sido un chasco y ésta, en particular, no encontré por donde cogerla. La dificultad que, en general, suele tener Gopegui para construir personajes y diálogos, no es compensada en esta ocasión con su agudo, reflexivo y lúcido análisis de la sociedad contemporánea en general y del ser humano en particular. Una pena.
  • Godard - Colin McCabe. El personaje de Godard es demasiado complejo y su obra demasiado vasta como para que un ensayo típico sobre su cine y su vida pueda hacer justicia a la importancia y a las claves de su obra. A pesar de ello este libro sirve como acercamiento teórico inicial para el que haya visto un número importante de películas del director francés y resulta útil para hacerse una primera idea de la heterogeneidad de su filmografía. Recomendable.
  • Fabulosas narraciones por historias - Antonio Orejudo. Espectacular, hilarante, sorprendente, desmitificadora y compleja novela que se introduce en la residencia de estudiantes más famosa de nuestra historia para contarnos las andanzas de tres jóvenes por el Madrid de los años 20 del siglo pasado. Indispensable, una de las mejores novelas españolas que he leído en años.
  • El sociólogo y el historiador - Pierre Bourdieu entrevistado por Roger Chartier. Un Bourdieu en plena forma, es entrevistado en la radio por el historiador Chartier a finales de los años 80. Este libro recoge su diálogo y revela la fortaleza intelectual de Bourdieu, que se atreve a criticar con acierto la comodidad de las atalayas desde las que trabajan otras ramas del conocimiento como la historia, la ciencia y la filosofía, al tiempo que defiende con fiereza el papel relevante de la sociología a la hora de comprender la sociedad en la que vivimos. Instructiva lectura.
  • Sobre la televisión - Pierre Bourdieu. Ensayo de referencia donde el autor explora el medio televisivo, sus características, sus esclavitudes, sus limitaciones y su poder de influencia. Niega el análisis primario de que la manipulación dependa de la propiedad de los medios, reniega también de la teoría de la conspiración respecto a la manipulación que efectivamente provoca el medio e introduce nuevos, provocadores y apasionantes elementos de análisis centrados en la autocensura, en la necesidad de epatar para mantener las audiencias, en una competencia que provoca uniformidad y en una capacidad de manipulación que transforma a la realidad, que termina adaptándose a las necesidades del medio para trascender. Revelador.
  • Odio a los indiferentes - Antonio Gramsci. Una recopilación de artículos e intervenciones del filósofo italiano entre las que destaca sobremanera su alegato contra los indiferentes (que da nombre al libro). Siguiendo la senda que abriera Éttiene de la Boéite con su “Discurso de la servidumbre voluntaria” un joven Gramsci arremete en apenas tres páginas contra los indiferentes, contra aquellos que no toman partido y todo lo critican a posteriori, mientras sufren entre quejas sin jamás hacer nada por ayudar a cambiar aquello que les produce su sufrimiento. Espléndido.
  • Ventajas de viajar en tren - Antonio Orejudo. Convertido en fan inmediato de Orejudo desde la anterior lectura comentada (Fabulosas narraciones por historias) me arrojé ansioso sobre otra de sus novelas. No pude dejar de sentir cierta decepción. Se trata de una novela corta (demasiado corta) con situaciones y personajes por momentos descacharrantes junto a otros momentos en los que se muestran en exceso las costuras de la historia y la falta de una estructura sólida. Y, además, de pronto se acaba. Me quedé con ganas de más…
  • Un momento de descanso - Antonio Orejudo… De manera que me agencié otra novela de Orejudo. En este caso se centra en el ambiente universitario y editorial y dispara contra todo lo que se mueve. Desenmascara con humor (a veces surrealista) esas actitudes y endogamias patrias  instaladas a fuego en ese mundo académico e intelectual en el que las puñaladas vuelan entre sonrisas y copas de presentación. Divertida y con algunos personajes estupendos (esa editora de novela posmoderna no tiene precio) es una novela muy recomendable.
  • La buena letra - Rafael Chirbes. Novela corta en la que un Chirbes introspectivo le da su voz a una anciana que narra a sus indolentes hijos (de la democracia) las miserias y penurias que ella y su familia tuvieron que pasar a lo largo de la historia negra de la España de la guerra y la posguerra. Pobreza, dolor, traiciones y miedo salpicados por breves instantes de alegría que rápidamente eran de nuevo eclipsados por una dura realidad que sólo los que la vivieron pueden realmente comprender. Excelente.
  • El posmodernismo revisado - Fredric Jameson. Casi treinta años después de la obra sobre el posmodernismo que lo pusiera en la palestra, Jameson reflexiona sobre el desgaste de la etiqueta posmoderna, las acusaciones sobre su frivolidad y su carácter de artefacto meramente decorativo, defendiendo que su definición sobre la posmodernidad abarca mucho más que una lógica de producción cultural, sino que define a un modo del capitalismo, el capitalismo tardío, de rabiosa actualidad. La lectura de la transcripción de la conferencia que el filósofo diera en Madrid en 2010 es sugestiva, abre puertas, provoca diálogo interior, pone en conflicto estructuras mentales preestablecidas. Defiende la prevalencia de lo espacial sobre lo temporal (el tiempo, según él, es un presente continuo), el consumismo como elemento distintivo de las sociedades modernas, el fin de las utopías, cierto desvalimiento posmoderno que nos hace más vulnerables, la despersonalización del arte, la volatilización de la obra artística que es sustituida por la idea, con más importancia que su propia fisicidad. Inteligente, radical y subversivo. Un Jameson en plena forma que no ofrece soluciones sino que abre nuevos interrogantes.
  • El despertar de la historia - Alain Badiou. Breve ensayo que indaga en el significado real de las revoluciones sociales (especialmente las árabes) que han tenido lugar en los últimos tiempos. Repasa teóricamente las características de las posibles revueltas (latente, nihilista…) para concluir defendiendo la provocadora tesis de que las revueltas en el mundo árabe no estaban en absoluto sustentadas por las ansias de la ciudadanía de una democracia a lo occidental, sino que se trataron de revueltas populares con las que el pueblo trató de instituirse como sujeto político superando modelos democráticos extranjeros, incluso negándose a ellos. Badiou considera a las democracias occidentales como el sustrato necesario del capitalismo voraz actual, que para él no es ninguna evolución (niega ese nuevo capitalismo inmaterial que defiende Toni Negri, entre otros) sino que estamos ante la encarnación perfecta de los principios del capitalismo clásico contra el que escribiera Marx. Curioso, provocador y sorprendente.
  • David Lynch - Michael Chion. Ensayo de gran profundidad sobre el cine de Lynch, muy al estilo francés. Centrado fundamentalmente en los inicios y la primera etapa de la filmografía del director no sólo contiene valiosos estudios sobre cada una de sus películas, algo que enriquece su visionado y su recuerdo, sino que se atreve con una especie de diccionario lynchiano (Lynch-kit) donde a través de objetos, acciones y situaciones que se repiten con variantes en el universo creativo de uno de los mejores directores de cine de los últimos treinta años, indaga en sus obsesiones creativas.
  • Qué hacemos con  la educación - Agustín Moreno (coord.), Enrique J. Díez, José Luis Pazos, Miguel Recio. La crisis está haciendo que una parte de la ciudadanía despierte y empiece a usar sus habilidades y conocimientos para enseñar y mostrar a sus conciudadanos que hay otras formas posibles de organizar la vida social y económica del país. En este caso, aunque de manera bienintencionada, este breve ensayo ofrece de una visión más bien trivial y continuista de la educación desde posiciones progresistas. Acierta en su ataque a la privatización de la educación y fracasa a la hora de plantear alternativas novedosas, pragmáticas y realistas al problema educativo. La izquierda necesita quitarse ropajes que aunque intentan seguir pasando por modernos comienzan a estar trasnochados y reenfocar su proyecto a través de una perspectiva liberadora de la educación, sin caer en el buenismo y en la defensa idiota de una educación sin contenidos, que en la teoría reniega de la necesidad del esfuerzo y se solaza estúpidamente con destrezas hueras, una pedagogía construida artificiosamente por teóricos sin práctica que no tienen en cuenta el contexto social en el que se desarrollan los procesos de aprendizaje y cuyas propuestas llevan fracasando desde hace años. Este fracaso, para el que siempre encuentran una justificación externa, constituye un refuerzo de los discursos conservadores que ven la educación como un espacio de formación para el trabajo, de instrucción y de preparación para la competitividad laboral. Defender una formación seria de los jóvenes, centrada en contenidos y experiencias que se entrelazan y cobran sentido con el paso de los cursos es la única defensa de la sociedad frente al poder.

06 enero 2012

Un año de libros (2011)

Estos son los libros nuevos (sin contar relecturas) que leí este año:
  • Traficantes de información - Pascual Serrano. Un ensayo imprescindible para conocer el monopolio mediático que ejercen unas cuantas empresas en nuestro país, sus interrelaciones y sus relaciones con el mundo de la banca. Sólo conociendo quién está detrás de la información que nos llega podemos empezar a intentar comprender el mundo.
  • La imagen. Análisis y representación de la realidad - R. Aparici, A. G. Matilla, S. Osuna, J. Fernández. Un ensayo tremendamente valioso en el que se ofrecen algunas de las claves que se deben tener en cuenta para poder interpretar críticamente las imágenes audiovisuales que nos bombardean, así como su papel fundamental como representación (ideológica, siempre ideológica) de la realidad.
  • Desinformación - Pascual Serrano. Otro ensayo de este periodista que lleva años denunciando las miserias de los grandes medios de comunicación españoles. Con una estructura que bebe del ya clásico Los Guardianes de la libertad de Chomsky y Herman, analiza cómo se (re)construye y se conforma la opinión publica española sobre diferentes asuntos nacionales e internacionales. Muy valioso para evitar posiciones acomodaticias sobre temas controvertidos.
  • Comunicación y poder - Manuel Castells. Obra (ya) de referencia de un sociólogo muy prestigioso. Se trata de un ensayo (tochaco) que analiza rigurosamente pero de manera accesible los cambios que se están produciendo en el mundo de la comunicación social, haciendo hincapié en la importancia de lo que él llama autocomunicación de masas, es decir, el uso de las redes sociales e Internet en general por parte de unos ciudadanos dispuestos a convertirse en protagonistas y no sólo receptores de la comunicación. ¿Excesivamente optimista en relación a su potencial?
  • El documental- Jean Breschand. Ensayo sobre del documental que repasa la historia y las diferentes posibilidades que ofrece este género a través de algunas de sus figuras más relevantes.
  • Desvíos de lo real: el cine de no ficción - Antonio Weinrichter. Complementario al ensayo anterior, el autor en este caso se centra e identificar qué cine documental se ha hecho y se está haciendo a partir de la tesis de que dentro de este tipo de cine fronterizo es donde se respira mayor libertad formal y temática para desarrollar nuevas ideas y cambiar los presupuestos desde los que se crea.
  • Configuración y gestión de plataformas virtuales - Sara Osuna. Una especie de manual de instrucciones para comprender el sustrato en el que se asientan las plataformas virtuales de la red, tanto las oficialmente educativas como las otras. Con un enfoque decididamente constructivista expone someramente las teorías pedagógicas y del aprendizaje más importantes, a partir de las cuales se diseñan estas plataformas, centrándose en el papel final del usuario: su capacidad para construir conocimientos, para ser tan sólo un receptor pasivo, su lugar jerárquico en ellas…
  • ¡Indignaos!- Stephane Hessel. El que se convirtió en panfleto viral de este año es un librito sumamente intrascendente, carente de ideas brillantes o alternativas creíbles, aunque la intención con la que fue escrito resulte loable y necesaria. Su gran acierto: el título, ya que sintetiza a la perfección el sentimiento colectivo de una ciudadanía hastiada de vivir con el miedo en el cuerpo y someterse gustosa a una asunción de culpas que se resiste a aceptar.
  • Michael Haneke: la disparidad de lo trágico - Juan A. Hernández Les. Un estudio sobre el cine de uno de los directores que más me ha impactado en los últimos años. Más allá de los convencionalismos típicos de este tipo de obras, el autor consigue aportar personalidad y hondura a sus opiniones haciendo que su lectura tenga valor por sí misma, más allá de Haneke.
  • Richard Yates - Tao Lin. El autor se embarca en la descripción de la nueva banalidad de las relaciones de la adolescencia y la juventud actual con las redes sociales como marco necesario y decisivo de las mismas. A alguien le leí que uno de los grandes aciertos de esta novela era también hacer visible la miseria y futilidad de los pensamientos que nos asaltan a cada segundo en nuestras cabezas. Estoy absolutamente de acuerdo. Una novela extraña que ha despertado demasiadas filias y fobias predeterminadas por las guerras de trincheras literarias.
  • Historias de cronopios y de famas - Julio Cortázar. Leer a Cortázar de nuevo es comprobar cómo mantiene su frescura y su vigencia. Qué más se puede decir a estas alturas que no se haya dicho ya sobre él. Algunos de los cuentos son maravillosos.
  • Las pseudociencias… ¡vaya timo! - Mario Bunge. Colección de artículos del filósofo argentino en los que describe y desmonta diferentes formas de pensamiento mágico mediante una delimitación más estricta de lo que debe ser considerado ciencia. Los artículos, escritos a lo largo varias décadas, son un tanto redundantes entre sí pero no por ello deja de ser recomendable su lectura.
  • Sonríe o muere, la trampa del pensamiento positivo - Bárbara Ehrenreich. Ensayo divulgativo que trata de criticar esa corriente de pensamiento positivo que arrasa en EEUU, que se ha extendido también por Europa y que se utiliza como elemento represor de quejas sociales y laborales. Su gran valor es defender el derecho al cabreo. Defiende la necesidad de un análisis crítico y racional de las situaciones personales para poder encontrar solución a los problemas, alejándose de interpretaciones meramente personalistas en una sociedad donde todo los que nos rodea también no termina determinando.
  • Alma - Javier Moreno. Utilizando esa manera de escribir totalitaria, cortante y descriptiva del Autorretrato de Levé, la novela se desliza hacia nuevos territorios que rompen las fronteras clásicas que delimitaban los espacios de la intimidad, ahondando en una sobreexposición del yo, leitmotiv de nuestra época. Se termina convirtiendo en una novela que crece con el tiempo en la memoria. Muy recomendable.
  • Pantallas depredadoras: el cine ante la cultura audiovisual - Varios autores. Una serie de artículos que intentan interpretar las nuevas formas de evolución del cine en esta época digital. Mutaciones y variantes que hacen que muchas de las creaciones que se realizan  entren difícilmente dentro de las categorías clásicas e incluso que puedan ser interpretadas bajo los antiguos paradigmas. Interesante aunque necesariamente irregular.
  • Profesores indignados - Fernando Gil Villa. Un panfletillo oportunista que utiliza el manoseado término indignado para criticar superficialmente el estado de la Universidad española y plantear patéticas formas de resistencia pasiva, consistentes básicamente en trabajar lo menos posible y atender a las obligaciones impuestas de manera dócil pero sin compromiso. Destila ese espíritu rancio y detestable de lo peor del funcionariado, ése que suele ser utilizado de manera indiscriminada contra un colectivo fundamental de nuestra sociedad.
  • El hacedor (de Borges), remake - Agustín Fernández Mallo. Terrible. No hay por donde coger esta colección de sandeces pretendidamente ingeniosas. Fernández Mallo hace mucho que no escribe nada que me interese y salvo algún relato que se puede salvar del naufragio el resto es de una inanidad estremecedora.
  • Mala ciencia - Ben Goldacre. Una ensayo espléndido e imprescindible para culturizar científicamente a esa gran masa social que cree vivir de espaldas a la ciencia, sólo para ser engañada en cuanto se convierte en objetivo de las agresivas campañas de productos que venden milagros científicamente “comprobados”. Está centrado principalmente en el mundo de la medicina y por ende en el uso engañoso y peligroso de los complementos dietéticos, la homeopatía, etc. Denuncia las campañas antivacunación y el uso fraudulento de la estadística para asegurar resultados “clínicamente probados”
  • Tocarnos la cara - Belén Gopegui. Una de las novelas menores de la autora. Engancha y sumerge al lector en el mundo del teatro alternativo con pretensiones de cambiar el mundo. Con personajes creíbles y muy humanos, la novela deja el sabor agridulce de una realidad que siempre se impone sobre los sueños y anhelos.
  • Neoliberalismo, una breve introducción - Manfre B. Steger y Ravi K. Roy. Ensayo que muestra las diferentes maneras en las que los principios neoliberales han sido puestos en práctica en las últimas décadas a escala internacional. Más de allá de utopías teóricas y planteamientos estéticos, la realidad muestra con contundencia a quién beneficia la aplicación de estas ideas y quiénes son siempre los más perjudicados.
  • Mutaciones del cine contemporáneo - Jonathan Rosenbaum y Adrian Martin (coord.). Curioso ensayo que recoge las relaciones epistolares entre diferentes críticos cinéfilos de diferentes partes del mundo, a través de las cuales nos muestran sus filias y sus fobias e intentan aclarar los nuevos caminos por los que transita el cine en la actualidad, fuera de los márgenes habituales de la industria.
  • Matadero 5 - Kurt Vonnegut. Descacharrante, insólita, fresca y en algunas ocasiones surrealista novela de culto que no ha perdido un ápice de su frescura con los años, manteniendo intacta su potencia como crítica antibélica y como crítica social.
  • La casta - Daniel Montero. Intrascendente ensayito, pésimamente escrito, que sirve para recordar las relaciones putrefactas de los políticos a la hora de colocarse a sí mismos y sus familiares y afines en diferentes puestos de las diferentes administraciones. Deja mal cuerpo pero no descubre nada que no sepamos y tampoco plantea ninguna alternativa o solución.
  • Estética del cine- Jacques Aumont, Alain Bergala, Michael Marie, Marc Vernet. Ensayo sesudo sobre el lenguaje cinematográfico, centrándose en los aspectos técnicos y la ideología que conllevan en la construcción de significado. Por momentos excesivamente árido.
  • Discurso sobre la servidumbre voluntaria- Etienne de La Boétie. Obra clásica que analiza y critica las razones por las que la masa termina optando gustosamente por la sumisión al poder antes que por la responsabilidad en el ejercicio de su libertad. Brillante.
  • Mystere marker: pasajes en la obre de Chris Marker - María Luisa Ortega y Antonio Weinrichter (editores). Ensayo construido a través de diferentes aportaciones críticas que analizan la obra de ese artista audiovisual que es Marker. La visión de sus obras se complementa a la perfección con este primer acercamiento teórico superficial al análisis de sus películas y documentales.
  • El país del miedo - Isaac Rosa. Asombrosa y exhaustiva disección de los miedos que acosan a un ciudadano occidental de clase media Es elogiable el esfuerzo del autor en una labor que se puede catalogar de científica. El problema es que se trata de una novela, no un ensayo, y como tal, su propia estructura imposibilita la evolución de unos personajes que se muestran planos y acartonados, sin aristas, bidimensionales, clichés arquetípicos que empobrecen el escrito. La lectura termina siendo un tostón. Una pena.
  • La conexión Williams- Spielberg- Varios autores. Una a una son analizadas las bandas sonoras que el genio de John Williams ha construido para ilustrar y realzar las películas de Spielberg. La lectura de las características de cada una de ellas es un paseo interior por una parte muy feliz de mi adolescencia en la que estas músicas consiguieron emocionarme como pocas cosas posteriormente han conseguido. Emocionante.
  • Moro - Daniel Ruiz García. Las primeras páginas nos embarcan en una patera repleta de personas que en la oscuridad de la noche arriesgan su vida, en aguas del Estrecho, en busca de una oportunidad para mejorar sus vidas. La descripción de ese viaje infernal es de lo mejor que ha escrito el autor y seguramente lo más emocionante que he leído este año. Posteriormente, la novela se decanta por un relato más periodístico que expresionista que narra el ascenso de Hassan, el moro del título, dentro de un mundo sórdido donde deja de haber espacio para principios morales. Muy recomendable.
  • Algo va mal - Tony Judt. Un ensayo urgente que más que tratar de profundizar en la crisis y sus consecuencias recuerda al lector los logros fundamentales que las socialdemocracias han conseguido a través de la implantación de los estados de bienestar, incidiendo por tanto en lo que no debemos perder. De lectura amena y sin dejar de señalar las incoherencias y defectos de estos estados de bienestar, incide en una idea que se antoja fundamental: en este momento histórico la izquierda, más que revolucionaria, debe hacerse conservadora, para poder preservar en estos tiempos de crisis y de tsunami neoliberal los derechos sociales adquiridos durante las décadas anteriores
  • Razones para la rebeldía- Guillermo Toledo y Pascual Serrano. Una larga entrevista-monólogo donde el actor expresa lo que piensa sobre asuntos sociales, económicos y políticos, de manera sencilla, nada pretenciosa y desde la humildad del activista que se sabe señalado por su popularidad mediática. Resulta interesante comparar esta falta de ganas de protagonismo que muestra el personaje y la naturalidad con la que expresa sus ideas con la imagen que de él han ido construyendo los medios de comunicación de masa de este país.
  • Hay alternativas - Vincenç Navarro, Juan Torres López y Alberto Garzón. Ensayo económico escrito con urgencia y tensión que expone las alternativas económicas que la izquierda real plantea al dogma neoliberal que nos envuelve. Publicado en papel y distribuido gratuitamente a través de la red, es un texto de enorme utilidad para despistados que aún creen que la economía hay que entenderla como ciencia exacta y no como ciencia social, sujeta siempre con mayor facilidad a los vaivenes de la ideología.
  • El oficinista- Guillermo Sacomano. Corta, intensa y agria novela. Las desventuras de un oficinista en una sociedad futurista que se encuentra a la vuelta de la esquina de tu calle. Deja poso. Incomoda a ratos. Recomendable
  • Las series de ficción en la era de la Post-TV- Enric Ros. Ameno ensayo que profundiza de manera (pretendidamente) caótica en el mundo de las series de televisión (norteamericanas). Escrito por un guionista apasionado por estas nuevas-viejas formas de relatos de ficción por entregas, transmite pasión y conocimiento. Por otro lado sirve para empezar de nuevo a delimitar con precisión las fronteras entre cine y televisión, tras unos años donde las series televisivas se han convertido para muchos en el paradigma audiovisual por excelencia..
  • El mapa y el territorio - Michel Houllebecq. Aunque la novela es atractiva y engancha al lector no alcanza, en mi opinión, los niveles de sus otras obras.  De estructura más clásica aunque no por ello menos subjetiva, se introduce en el mundo de la crítica del arte para aportar su visión al tiempo que el autor se autoimpone como personaje en un extraño desdoblamiento con el que parece reivindicar su humanidad.
  • Miedo - Carlo Mongardini. Un interesante ensayo que analiza el miedo como una de las emociones fundamentales en la conformación de la sociedad. Relaciona lo racional con la civilización y la cultura mientras considera el miedo como la emoción  que se erige en motor social en aquellas épocas donde la civilización y la cultura entran en decadencia.
  • Vivir y morir en LavapiésJosé Ángel Barrueco. Narración construida a través de estampas que muestran un día cualquiera en el barrio madrileño de Lavapiés. El autor construye un mundo coral rico en matices que recoge el espíritu del barrio mediante un montaje acelerado que le otorga una gran dinamismo, aunque el precio a pagar sea una notable falta de profundidad. Pierde algo de interés con el paso de las páginas.

30 diciembre 2010

Un año de libros (2010)

En un año complicado, muy complicado, donde el tiempo ha estado limitado por la presencia amenazante de la innombrable (oposición) y donde desde febrero a junio tuve que supender pasiones y centrarme en obligaciones, estos son los libros que, sin contar relecturas (parciales o totales) y artículos, conseguí leer:
  • Lo real- Belén Gopegui. De lo mejor que he leído este año. Gopegui es una de las mejores plumas de este país, a pesar de ser sistemáticamente olvidada por no pertenecer a ninguna de las tribus literarias. Construye un personaje central inolvidable en la que es su novela más ambiciosa y lograda.
  • Deseo de ser punk- Belén Gopegui. Intento fallido de encontrar la voz adolescente actual y comprender los nuevos caminos por los que podría transitar la rebeldía juvenil en la actualidad.
  • Autorretrato- Edouard Levé. Adictiva e hipnótica novela que termina siendo el ejercicio de exhibicionismo más radical que yo haya leído jamás, al tiempo de ser un muro infranqueable de un yo que siempre encontrará resquicios donde ocultarse.
  • Nocilla lab- Agustín Fernández Mallo. Llegar hasta el final de la trilogía nocillera significa caminar por un camino polvoriento hasta el hastío y el aburrimiento, mientras el autor soba una fórmula agotada a la que se la ven todas las costuras y defectos. Queda en el recuerdo aquella primera y sorprendente novela que se llamó Nocilla dream
  • Los detectives salvajes- Roberto Bolaño. Brutal. Impactante. Arrebatadora. Hermosa. Cautivadora. Inquietante. Fuente inagotable de sensaciones muchos meses después de su lectura. Si la hubiera leído con 18 años inmediatamente me habría tenido que convertir en poeta (realvisceralista, por supuesto) Indudablemente esta novela es el Rayuela de las nuevas generaciones.
  • Atractores extraños- Javier Moreno. Cuentos que dejan poso, que no se recorren de manera lineal y que muestran un compromiso intelectual en general desconocido en el manido mundo de los cuentos literarios. Muy recomendable.
  • Enemigos Públicos- Houellebecq y Henri- Lévy. Lavado (epistolar) de cara de dos de las figuras culturales más importantes de Francia. Empiezan a mamporros aunque después, y para desesperación del lector (yo), terminan dorándose la píldora indecentemente el uno al otro y llorando por las esquinas la incomprensión general hacia ellos y su obra. Aún así, interesante a ratos.
  • Grietas en el espacio tiempo (Wong Kar Wai)- F. J. Gómez Tarín. Ensayo académico y reflexivo que recorre de manera transversal la obra del director de cine que más me ha impactado en los últimos años. Recomendable. Pero aún más recomendable es acercarse a las películas que analiza.
  • Las teorías salvajes- Pola Oloixarac. Refrescante, deslenguada, joven, sorprendente y extraordinaria novela. A pesar de la pátina intelectual, muy divertida.
  • Alba Cromm- Vicente Luis Mora. Increíblemente decepcionante y superficial novela de uno de los críticos literarios más afamados del país. Personajes planos y acartonados en una intriga intrascendente. La reflexión social está a la altura de la pretendidamente novedosa manera de estructurar la novela. Sigo preguntándome: ¿por qué?
  • La secta pedagógica- Mercedes Ruiz Paz. Pequeño ensayo de una maestra que en la línea de Moreno Castillo intenta destapar las mentiras y las chorradas del inútil pedagogismo imperante en la educación española. Superficial y redundante aunque acierta en determinadas cuestiones.
  • Mi gran novela sobre la Vaguada- Fernando San Basilio. Divertida aunque intrascendente novela. Se lee del tirón y se olvida con la misma rapidez con la que se lee.
  • John Ford: el hombre y su cine- Ted Gallagher. "Tochaco" fordiano. Más de 700 páginas para analizar la vida y la obra del mejor director de cine de todos los tiempos. Algunos de los análisis de algunas de las películas están entre lo mejor que he leído (y ha sido mucho) sobre el asunto. Cuando llego al final y Ford se muere siempre algo se muere también dentro de mí.
  • Incertidumbre- David Lindley. Apasionante ensayo sobre los albores de la física cuántica y las incertidumbres que trajo a la ciencia. Ligero pero esclarecedor. Absolutamente recomendable.
  • Buscando batería- Javier Moreno. Espléndida primera novela del autor. Escrito en primera persona con una prosa poética desafiante que transmite una libertad y una vehemencia que desbordan el contenido de sus pocas páginas, el lector se encuentra casi en cada página al borde de un abismo que está dispuesto a saltar.
  • El padre de Blancanieves- Belén Gopegui. Otra novela que viene a atestiguar la coherencia brutal de una escritora que sigue en su empeño de dejar constancia de nuestra realidad. En esta ocasión lo hace a través de unos personajes tan perdidos como rebeldes, tan ingenuos como necesarios, incapaces de amoldarse a un mundo cuyos códigos no sabemos nunca descifrar del todo.
  • Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones-Michel Foucault. Librito que ayuda, a través de una serie de conversaciones, a introducirse en el pensamiento de uno de los intelectuales clave del siglo XX. Imprescindible la conversación con los jóvenes maoístas. Treinta años no son nada. O todo.
  • Está usted de broma Mr. Feynman- Richard Feynman. Uno de las obras más populares entre los físicos. Y también más difundida. La brillantez de Feynman, uno de los físicos más importantes del siglo XX, ante cualquier situación (incluso la más inverosímil) termina siendo estomagante. Y aunque sé que es casi una herejía lo que voy a decir en ciertos ambientes científicos, yo terminé hasta los cojones de Feynman y de su tendencia a menospreciar todo aquello que no sea una razonamiento sencillo que conlleve una acción directa. Quizás por eso nunca tuvo remordimientos por participar en el Proyecto Manhattan.
  • Sus crisis, nuestras soluciones- Susan George. Un coñazo. Bobalicón ensayo (que encima se está vendiendo bien), que se aprovecha del tirón de la crisis para transitar durante páginas y páginas por todo el manual típico antineoliberal sin aportar ni una sola idea nueva, para terminar introduciendo un pildorazo ecologista (tema que es en el que la autora relamente está interesada en los últimos años) tamizado, sorprendentemente, por una aceptación de los postulados neoliberales cuanto menos sorprendente. Inútil.
  • 2666- Roberto Bolaño. Una obra monumental de extraordinaria fuerza, quizás no tan redonda como Los detectives salvajes pero a la vez más ambiciosa. La novela total que conjuga tradición con modernidad y que termina siendo el brutal testamento literario de un escritor fundamental.
  • Exhumación- Luna Miguel, Antonio J. Rodríguez. Un cuento escrito a cuatro manos por dos de los jóvenes más prometedores del nuevo panorama literario español que no terminó de engancharme en ningún momento.
  • Bartleby, el escribiente- Herman Melville. Tan impactante como sutil. Un cuento extraordinario al que poco puedo aportar con mis comentarios.
  • Cosmópolis- Don de Lillo. Muy interesante aproximación a las entrañas emocionales del monstruo capitalista del siglo XXI.
  • Educar en tiempos inciertos- Mariano F. Enguita. El experto en educación de cabecera de El País y azote de los profesores sigue profundizando en el futuro de la educación en España llegando a conclusiones que, como siempre, a veces me parecen irritantes y hueras y otras lúcidas y acertadas.
  • La crisis de la ciudadanía laboral- Luis Enrique Alonso. Ensayo que profundiza en los cambios sociolaborales que se han producido en los últimos treinta años y las causas que los han generado. Muy interesante.
  • La condición posmoderna: informe sobre el saber- J. F. Lyotard. Obra clave que abrió el camino a la reflexión posmoderna. Tan innecesariamente oscurantista como interesante cuando se consigue descrifrar sus significados y las consecuencias que suponen sus presupuestos.
  • Conectados en el ciberespacio- varios autores. Coord: Roberto Aparici. Ensayo colectivo que introduce al lector en los cambio provocados por las nuevas tecnólogias de la comunicación y la lucha de poderes que se oculta bajo la manta del ciberespacio.
  • La corrosión del carácter- Richard Senett. Ameno y revelador ensayo que recorre los cambios que se han producido en los ámbitos laborales en los últimos decadas para centrarse en las consecuencias que han tenido sobre el carácter, las aspiraciones y las formas de vida de los nuevos ciudadanos del siglo XXI.
  • La construcción de la realidad- varios autores. Coord: Roberto Aparici. Como el título indica se trata de una selección de ensayos que tratan de descifrar los instrumentos con los que se consigue manipular y construir la realidad a través de los medios, a la medida de los poderes fácticos imponiendo un canon occidental, masculino, patriarcal, blanco y heterosexual del que es muy complicado escapar.
  • Contra los tertulianos- Carlos Taibo. Corto ensayo donde el autor se ensaña contra los tertulianos que pululan por los medios españoles. A pesar de ser un lector entregado por la fuerza de la tesis, el libro no logra levantar el vuelo. Eso sí, me recordó a mi artículo sobre los megatertulianos.
  • El esquema espaciotemporal en la sociedad digital- Javier callejo Gallego. Las nuevas relaciones sociales y la importancia de internet analizadas desde los cambios espaciotemporales que se han producido en dichas relaciones humanas , mediante la creación de nuevas comunidades sin pasado que cohabitan en una aldea global individualizada. Muy interesante.
  • La mano- Daniel Ruiz García. Novela corta donde Dani vuelve a dejar patente su poder de evocación y su habilidad para hacer que el lector se sumerja en mundos paralelos, casi oníricos, donde nada es lo que parece. Deudora del universo de Lynch, su prosa arrebatadora tarda un poco en aparecer en toda su dimensión y la novela se hace desesperadamente corta para un lector que hubiera deseado viajar más tiempo junto a Montero y su tesoro.

22 marzo 2009

Perrera, de Daniel Ruiz

Los ladridos ahuyentan siempre a los desconocidos. Y sería una pena. Porque sólo permitiendo que los perros te devoren, tolerando que mordisqueen con saña tu cuerpo de lector reclinado absurdamente en el sofá, concediendo a los perros que te despedacen sin pedir socorro, sin juzgar, podrás descubrir que la nueva novela de mi amigo-a pesar de ser cuñado Daniel Ruiz, editada con cariño y valentía por Dum Spiro, es un fresco social que, a medio camino entre lo onírico y lo descarnado, retrata una parte de los restos putrefactos de una sociedad siempre en descomposición, centrando su atención en la manufactura defectuosa de sus productos adolescentes, despojos abandonados a sí mismos, mucho más cerca de las moscas que retratara William Golding que de los dibujos amables de Enid Blyton, mostrándolos desde dentro, escuchando y dando voz a sus motivaciones, sus sentimientos, sus miedos, sin buscar culpables ni justificaciones tranquilizadoras, sólo siguiendo el camino de las baldosas amarillas. Aunque en este caso sólo conduzca al abismo.

Perrera es la segunda novela que le editan a Dani. Recuerdo la joven conmoción que me provocó la lectura de la primera, Chatarra, hace ya más de diez años, debido en parte a la avalancha de recursos estilísticos, metáforas y voces fragmentadas que abigarraban la novela, convirtiéndola en un ingenio barroco, evidentemente deudor del universo lorquiano, que funcionaba con enorme precisión. Vuelve el autor en Perrera a utilizar ese mismo estilo, tal vez de manera menos recargada, otorgando a una historia social un pátina expresionista que termina dominando el escenario, haciendo que su voz se entremezcle con la de los personajes, que a su vez nunca dejan de dialogar consigo mismos, mientras sienten hasta la extenuación y padecen en un silencio que el autor convierte en grito desesperado imposible nunca de escuchar, o en lágrimas que se ocultan para no demostrar una debilidad que es entendida como fracaso vital, y que sólo se permitirá alguno de los personajes en soledad, una soledad atormentada en la que se mueven todos los chicos y que tratan de espantar a manotazos con risas, drogas, insultos y lealtades mal entendidas.

La novela nos traslada a un barrio de extrarradio de una gran ciudad y a pesar de los intentos del autor por plantearla de manera atemporal, es inevitable sentir, casi palpar, que es de los propios años de su adolescencia de los que habla. No de manera tontamente autobiográfica, sino recogiendo el espíritu de una época (diferente a la de ahora, distinta a las de antes, igual en muchos sentidos a tantas) donde la calle era todavía territorio a conquistar y los chavales, hijos del baby boom, poblaban las aceras, las plazas, las salas de máquinas y los institutos, formando no bandas, sino grupos compactos, de lealtades inquebrantables, amistades que trascendían los meros lazos afectivos o los gustos compartidos para erigirse en un sentimiento absoluto de pertenencia, que servía al tiempo de identificación para empezar a interactuar en sociedad.

En este barrio viven el Lucio, el Cucho y el Panceta, tres chicos entre los 16 y los 17 años que formaban parte de un grupo del barrio que giraba en torno a Marcelo, primo de Lucio, y cuya muerte ha significado una auténtica conmoción en ellos, trastocando sus roles en la calle, dejándolos a la intemperie, sin protección, teniendo ahora ellos que proteger incluso a un Chamaquito, hermano pequeño de Marcelo, al que la vida le ha ido dando hostias sin parar, dejándolo primero sin padres, después sin su hermano mayor, para terminar con menos de 12 años viviendo solo con su abuela, mujer en límite de la demencia y a las puertas de la muerte. En este panorama los amigos viven el instante, inmersos en la eternidad adolescente, apurando cada segundo de libertad del que disponen, enamorándose, buscando follar con devoción, drogándose, jugando y conversando, sobre todo conversando, mucho, todo el tiempo. Es ahí donde la historia seduce con mayor intensidad al lector, trasladándole literalmente el lenguaje soez y malhablado de los adolescentes, pero otorgándole un barniz de extraña belleza, de musicalidad, fruto tal vez de la nostalgia del propio autor por la libertad verbal que la vida adulta castra para siempre.

Marcelo, el primo, hermano y amigo muerto, gravita continuamente sobre toda la novela. Él era un héroe, un líder, un “Chico de la motocoppoliano que a diferencia de éste no podrá volver jamás, y que ha dejado desamparados a los suyos, sin una guía para transitar por los difíciles recovecos de la perrera social. El que fuera su perro, hasta ahora cuidado con devoción por su hermano Chamaco, aparece muerto, reventado, masacrado por alguien que ignoraba o no daba importancia al significado que ese chucho tenía para el niño, y por ende para el grupo de chicos: era el último vestigio de Marcelo, su recuerdo vital, y su muerte tendrá que ser absurdamente vengada en un camino sin retorno hacia el desastre.

Ese es el punto de partida de una novela que deja al lector exhausto, sin respiración, alternando entre los improperios que los chavales se sueltan ( “tú eres una maricona, y tú un comemierda, y tú madre es una guarra, y tu abuela más guarra que tu madre…” se dicen amigablemente el Cucho y el Panceta al comienzo de la historia) y la belleza de la metáforas con las que el autor nos transmite los sentimientos de los personajes (“sintió un estilete aguijoneándole el pecho al escuchar el nombre de el Lobo…”,) o su acciones (“las palabras se le derraman de la boca con dificultad, como una canica a la que le costara deslizarse por una superficie abrupta”, “Lucio ya no estaba allí, Lucio ya no pertenecía a este mundo, ahora Lucio viajaba por los trasteros de la tierra, descendía por panteones y pasillos oscuros, torcía por recovecos insondables donde de momento hacía frío, al instante apretaba el calor, todo ello sin mirar, sin ver, como un ciego que ha perdido la cautela y se entrega sumiso a su deficiencia sin echar cuenta al resto de sentidos…”)

Hay que señalar también el que puede ser el defecto más notable de la novela, relacionado con ciertos anacronismos que el escritor no es capaz de evitar. Así no parece lógico que siendo uno de los ejes espaciales de la historia una sala de máquinas (“los chapolos” como se los llama en ella), donde se reúnen los chicos del barrio que pertenecen a los distintos grupos y pasan las horas jugando a las máquinas o al futbolín, se utilicen euros para jugar en ellos cuando es evidente que la importancia de estos lugares decayó por completo como centro de reunión (siendo sustituida por los cibers) una vez los Pc´s y las consolas invadieron los hogares españoles. Del mismo modo leemos como los personajes tienen que llegar a casa para llamar desde el teléfono fijo a sus amigos, o que los institutos aún mantienen cierta ilusión de libertad y en la hora que quieren los chicos pueden hacer una rabona para invitar a una chica a un café (cuando en la actualidad y, desde antes de la entrada en vigor del euro, son espacios propios de la pesadilla foucaltiana en los que los chavales son encerrados a primera hora y no pueden salir y entrar libremente.) El tema del euro va a complicar mucho la pretensión de los escritores de no ubicar sus historias en un tiempo concreto.

Pero que detalles nimios no oculten una novela cuya lectura es altamente recomendable para todos aquellos que quieran prescindir de las historias contadas de manera convencional y quieran adentrarse en el universo poético de Daniel Ruiz, cuya tercera novela está ya en camino y yo la espero con ilusión.

21 febrero 2008

Crematorio, el fin del sueño

Crematorio es la última novela de Rafael Chirbes, uno de esos autores ninguneados por los poderes mediáticos de la literatura de nuestro país, un autor comprometido con su tiempo, dueño de una prosa poderosa e hipnótica ajena a artificios innecesarios, un escritor que no pertenece a ninguna de las cuadrillas planetarias o prisaicas que atascan el mercado literario y reciben la promoción necesaria para ser conocidos por el gran público, convirtiendo así sus cansinas y mediocres voces en las únicas que parecen valiosas, incluso en las únicas que existen. Se fomentan autores de medio pelo, escritores que utilizan una literatura superficial, repetitiva y plana, creando la sensación de que, en palabras del propio Chirbes,en España, la novela sea un arte inane, una cosa como de vasito de agua y ansiolíticos en la mesilla de noche”.

Crematorio ha supuesto para mí todo un descubrimiento, un viaje desolado y desolador por nuestra sociedad y por nuestro país, una novela que retrata los paisajes más oscuros de una serie de personajes a los que un impacto emocional los obliga a reflexionar sobre su pasado, sus contradicciones, sus sueños frustrados, su soledad existencial. Al tiempo describe sin concesiones el contexto social e histórico en el que se ha construido la sociedad española actual, el largo camino desde la Transición hasta nuestros días, un camino desagradable y frustrante para aquéllos que sin notarlo siquiera envejecieron, mientras escondían las pruebas de sus pasados (supuestamente) revolucionarios y se convertían en adalides del librecambismo y el capitalismo, sin poder abandonar del todo sus discursos progresistas, demasiado arraigados en su interior como para ser arrojados al exterior sin que esa acción les arrasara sentimentalmente por completo.

La novela nos cuenta las reacciones que produce en su familia y amigos la muerte de Matías, un antiguo comunista partidario de la acción directa y la revolución social en los lejanos sesenta y setenta españoles, que termina reconvertido en sus últimos años en un neoecologista de diseño en la costa valenciana, tras haber pasado por el pesebre socialista de los 80 y haber abandonado toda idea de que la política pueda servir para salvar al mundo. Su muerte nos permite conocer a las personas que le rodearon en vida y mediante los cuales reconstruiremos la vida de Matías y la de sus familia: su hermano Rubén, verdadero eje de la historia convertido con los años, tras compartir brevemente los discursos revolucionarios de Matías, en constructor y especulador inmobiliario; la hija de éste, Silvia, que desprecia profundamente el trabajo de su padre aunque se beneficia miserablemente de él, y que representa a una generación perdida, hija de la Transición, que se quedó sin espacio y no tuvo vitalidad para desarrollar nuevas ideas propias, que renunció a cambiar el mundo y por tanto no pudo nunca fracasar (algo que curiosamente sí le recuerda continuamente de manera cínica a su padre, que los que sí fracasaron fueron ellos), sin reflexionar nunca sobre su propia adaptación y connivencia con el régimen establecido, y la carencia de proyectos vitales colectivos; y Brouard, escritor de éxito minoritario pero muy respetado en los ambientes universitarios, sobre cuya obra el marido de Silvia está escribiendo una tesis, y que fuera gran amigo de juventud de Rubén y en menor medida de Matías, que se encuentra en plena decadencia física e intelectual y que rompió relaciones hace años con Rubén debido al urbanismo salvaje que este último impuso con los años a los paisajes costeros de su añorada adolescencia.

Crematorio es una novela creada a base de monólogos y recuerdo interiores de los personajes. Esas voces internas que Chirbes nos muestra con maestría nos llevan a conocer los pensamientos más profundos de un grupo de personas derrotadas por la vida, que viven en una perpetua ruina sentimental y que atraviesan unos paisajes emocionales arrasados por el tiempo, por las contradicciones, los fracasos personales y las expectativas incumplidas, pero que siempre terminan defendiendo sus posiciones con la seguridad de haber hecho lo correcto, o al menos lo que podían hacer, y reservan las visiones más negativas para los otros, los demás, salvando así finalmente los restos de su propio naufragio, buscando alguna salida imposible de encontrar y reflejando perfectamente una naturaleza humana que casi nunca termina de destruirse, pero no deja nunca de autolesionarse.

El gran acierto de Chirbes, lo que convierte a su novela en una bomba de relojería entre las manos del lector, es su capacidad de indagar en las razones que ofrecen cada unos de estos personajes y conseguir ser honesto con cada uno de ellos, que resulten creíbles, convincentes, verosímiles, y que sólo reconstruyendo finalmente la amalgama de voces, acusaciones y justificaciones de todos (incluidas las de los tres o cuatro secundarios que también transitan por la novela), aparezca el terrible panorama final, al tiempo terrible y lógico, pero sin ser apocalíptico. No hay destrucción, la vida sigue siempre, y sólo queda la constatación final del fracaso total de la generación de la Transición (la del autor), que se enfrenta a una vejez con demasiados fantasmas en el armario, que no encuentra comprensión en la generación de sus hijos (generación a la que por otro lado desprecia porque ha sido incapaz de recoger su testigo y se ha instalado en un individualismo defensivo y apático), que siente que su éxito en la transformación (innegable) de nuestra sociedad le ha apartado de su discurso original, que el éxito hizo que ya no hicieran falta los grandes ideales, que la inercia transformó a muchos de sus miembros en lo que nunca creyeron posible, que, en palabras del autor, “han renunciado a ser alfareros del mundo”. Una generación que va recogiendo velas y que entiende que fuera de este mundo, que de manera no del todo consciente ha ayudado a construir, hace demasiado frío y se está demasiado solo como para mantenerse mucho tiempo. Y considera, no sin razón, que al fin y al cabo todo está mejor de lo que estaba antes. Mucho mejor. Aunque esté tan lejos, tan lejos, de lo que se soñó.