03 marzo 2017

Contra el desprecio del conocimiento

¿Cómo conseguir que un alumno comprenda que nada gana con focalizar su energía adolescente en negar el aprendizaje que le propone la escuela?
Vivimos en un tiempo en el que el antiintelectualismo se ha infiltrado en todas las capas sociales, el conocimiento se banaliza y la persona instruida en cualquier saber debe disfrazarse coloquialmente de "friki" para poder sobrevivir en su entorno social. Solo deslumbra el que alcanza el éxito, aunque sea debido a la futilidad más absurda. Lo racional ha perdido de nuevo la batalla, no solo contra lo emocional sino también contra una frivolidad hedonista que provoca arcadas. Se desprecia sin tapujos cualquier amago de conocimiento demostrado, de dato contrastado o de opinión argumentada. No hace falta saber, dicen. Y llevan años intentando trasladar ese lema, propio de imbéciles, a la escuela. Se denuesta la "transmisión de conocimientos" (¡anatema!) cuando es la única manera de ser leales con las nuevas generaciones, para que maticen su arrogante (y natural) adanismo adolescente con la comprensión de una historia previa a su vidas donde se ofrecieron muchas posibles soluciones a muchas de las preguntas y desafíos intelectuales y vitales a los que ellos se han de enfrentar. No se trata de acotar esas soluciones, sino de ampliar los horizontes de las posibles respuestas.

Potenciar la creatividad no puede convertirse en dilatar de manera dramática esa época de la infancia en la que se le aplaude de manera exagerada al niño cualquier actividad supuestamente artística u ocurrencia inesperada. Cuando para cada padre su hijo parece ser el más ingenioso, perspicaz y curioso de la manada. La enseñanza en la adolescencia nos obliga a hacerles comprender a los alumnos la importancia de conjugar el principio de realidad con el principio de deseo, desintoxicarles de equivocadas percepciones de esa realidad que hasta ahora, en muchos casos, ha estado supeditada a sus caprichos infantiles, y permitirles conocer sus limitaciones para aprender a trabajar sobre ellas, para mejorar y avanzar en su formación académica e intelectual. Pero claro, todo eso es demasiado prosaico para muchos padres que convirtieron a sus hijos en neojuguetes emocionales durante demasiado tiempo y no están preparados para ningún contratiempo, ni para que nadie les venga a decir que sus retoños no son esas lumbreras que ellos creyeron criar. Esos padres, las nuevas formas de ejercer la paternidad, los pijopadres de clase media y media alta se han convertido en una variable trascendente en la absurda deriva en la que está inmersa la educación en la actualidad. Su manera esencialista de entender la crianza se ha infiltrado sin solución en el debate educativo, y cualquiera de sus absurdas reivindicaciones (como la ridícula y sonrojante campaña "antideberes") encuentra rápidamente altavoces mediáticos financiados, en último lugar, por un sector privado ansioso por aumentar sus beneficios en el apetitoso ámbito de la educación reglada. ¿Quiénes son los que nunca aparecen en estos debates? Los padres de las clases populares. Cuyos hijos serían los verdaderamente perjudicados si estas distopías de perversa felicidad educativa se hiciesen realidad. Nadie los representa jamás en estas discusiones. Significativo.

Desde hace ya muchos años se identifica de manera deshonesta y artera "transmitir conocimiento" con una escuela decadente, del "siglo XIX", mientras que "potenciar la creatividad" del alumno, aunque nadie sepa exactamente qué significa eso, ni qué resultado real se obtiene de ello, supone transitar hacia una luminosa modernidad, hacia un cambio de paradigma pedagógico. Es triste constatar el fracaso de muchos de los profesores que intentan aplicar, en la dureza diaria de las aulas, los delirios de los gurús pedagógicos habituales en las charlas TED. En las redes y en sus discursos se muestran como fanáticos defensores de esas nuevas pedagogías, tan creativas y tan empáticas. Presumen de minusvalorar aprendizajes concretos de sus materias para priorizar las clases-evento (algunos incluso fardan en los periódicos de comer sandías en sus clases como forma de provocar extrañamiento en sus alumnos), que después difunden de manera compulsiva por redes sociales para satisfacer su vanidad y reforzar posiciones en la tribu. Tras el espejismo suele aparecer la cruda realidad, cuando se enfrentan a la aspereza diaria del aula de la enseñanza pública, a grupos de alumnos no seleccionados, sin motivación intrínseca, sin intereses manifiestos, disruptivos no por naturaleza sino, en general, por un  indecente determinismo socioeconómico (eso de lo que nunca les gusta hablar). Y demuestran su incapacidad docente. En el fondo, como la de gran parte del resto de su compañeros profesores. Porque en el día a día del aula es tremendamente complicado hacerlo bien. Incapacidad para empatizar. Incapacidad para conseguir aprendizajes significativos. Incapacidad incluso para mantener en sus aulas un clima de convivencia aceptable. Incapaces. Inútiles en su labor. He sido compañero de algunos de estos profes-gurús. He sido testigo de cómo intentaban implantar en sus horas de tutoría un sucedáneo de mindfulness mientras los alumnos se reían a sus espaldas y contaban cómo se dormían en esas clases y se descojonaban de la influencia intelectual del profesor en cuestión. Nada más ridículo que su fracaso diario. Pero no por el propio fracaso (el éxito nunca dependió tan solo de ellos), sino por las pretensiones y el desdén hacia otras prácticas "menos innovadoras" implícitos en sus discursos. Porque el problema de planteamientos maximalistas como los que defienden es que el fracaso no se contempla, no es posible. Porque ellos son rompedores, dinámicos, cercanos, líderes, guías, innovadores. Ellos son ese tipo de docente que yo describo como "profesor onanista": no dejan de hacer cursos, de "formarse", de preparar "dinámicas", actividades rompedoras... Solo tienen un problema, un obstáculo, un impedimento: la realidad. Sus alumnos, tras su clases, no muestran cambio significativo alguno. Y si, finalmente, su labor impacta de alguna manera en ellos, habría que delimitar si ello depende de sus técnicas pedagógicas o de su carisma. Y qué jodido resultaría tener que constatar que esa influencia, la del carácter, es lo trascendente. Porque echaría por tierra la construcción del nuevo imaginario pedagógico.

Durante lo últimos tiempos asistimos a una anómala y extraordinaria difusión mediática de todo tipo de prácticas pedagógicas alternativas que rozan el delirio. Un ejemplo de ellos es la serie de artículos que la periodista Ana Torres Menárguez publica en El País bajo el paraguas de "innovación educativa" y que, curiosamente  (no es casualidad, seguro) se publican en la sección de Economía del diario.  En ellos podemos encontrar lo que, en un primer momento, podemos considerar tan solo insensateces sin valor a las que nadie medianamente racional podría hacer mucho caso: "El profesor del siglo XXI tiene que enseñar lo que no sabe"; "el profesor ya no tiene valor como transmisor de información. Ahora lo que tiene que hacer es diseñar nuevas experiencias de aprendizaje"; "en la escuela se aprende a través de la memorización, sin pensar". Prácticamente cada día aparece un nuevo sabio dispuesto a aportarnos luz (difusa). Este, en el ABC: "el conocimiento en Lengua, Matemáticas, Ciencias y Humanidades está en Internet, los jóvenes tienen que hacer cosas prácticas en el colegio". El primer impulso del que conoce la educación desde dentro, desde las aulas de la educación obligatoria, es desdeñar afirmaciones idiotas como las anteriores. El primer impulso es la risa incrédula. Pero deberíamos andar con cuidado porque detrás de la proliferación de críticas a la docencia realista y pragmática que tiene resultados (por supuesto mejorables) y ha permitido posibilidades de futuro a miles de alumnos no se intuye un intento de mejora de lo existente, sino su sustitución por ensoñaciones intelectualmente propias del pensamiento mágico que, en el fondo, enmascaran el último intento del sector privado por dirigir y capitalizar la "modernización" pedagógica de nuestras aulas y nuestros profesores.

Yo soy profesor de la ESO y Bachillerato. Nunca seré uno de esos grandes profesores que promociona la Fundación Atresmedia. Afortunadamente. Tampoco hago videos de Youtube. Considero lo del flipped classroom una extraordinaria memez que, en muchos casos, provoca vergüenza ajena y que, en todo caso, aleja al alumno del elemento clave de la enseñanza presencial: la posibilidad de interpelar directamente a su profesor cuando no comprende algo. Creo que el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) puede resultar útil para aprendizajes concretos, pero resultan evidentes sus limitaciones para una formación profunda y reflexiva por el tiempo disponible para cada materia. Es clave entender que no existen soluciones mágicas en esto de la educación pero que, por supuesto, no se puede desdeñar el uso de nuevas estrategias de aprendizaje si resultan útiles, provengan de la corriente pedagógica que provengan. No conozco un solo profesor al que le preocupe su profesión que no modifique cada año sus clases buscando nuevas maneras de llegar a sus alumnos. Pero en estos tiempos oscuros resulta fundamental posicionarse y defender con enorme firmeza la importancia de los contenidos. Se está transmitiendo en la actualidad un absurdo y peligroso desprecio por la adquisición de conocimientos. Y en esa trinchera nadie me encontrará jamás. Yo doy clases. A la vieja usanza. Y transmito conocimientos (¡anatema!). Doy "clases magistrales" (bueno, ya me gustaría que fueran magistrales). Y lo haga mejor o peor soy consciente cada día de que es inevitable cierto nivel de fracaso. Porque yo fracaso. Todos los días. Desde hace años. Desde que empecé a dar clases. Incluso aunque las clases funcionen. Siempre hay algunos alumnos que se perderán por el camino. Que no entienden que aprender implica motivación y emoción, sí. Pero también esfuerzo. Y constancia. Pero es que, además de lo que hagamos mis alumnos y yo, también existe el contexto socioeconómico y familiar en el que se desarrolla la vida del alumno. Y ese factor tiene una importancia esencial, acrecentada por los recortes, los aumentos de ratios y la segregación sociológica que provocan programas como el bilingüismo en Madrid. Porque el fracaso educativo es una realidad que no va a desaparecer. Pero no afecta a todos por igual. No afecta por igual a los hijos de la clase media que a los hijos de las clases populares. Y no es casualidad. Y esa es la lucha a la que yo he decidido dedicar mi vida laboral. No soy un mercenario ni tampoco me considero tan solo un profesional de la educación pública. Si hacen bien su trabajo entiendo a los primeros y respeto a los segundos. El cementario educativo está repleto de bobaliconas vocaciones sentimentalmente equivocadas.  Yo soy un convencido. Un entusiasta. Creo realmente en la importancia de mi labor, a pequeña escala, en la vida de los cientos de adolescentes a los que ya di clases. Cada loco con su tema.

Espero que mis alumnos, en el futuro, me recuerden con cariño. Que consideren que siempre los respeté y que siempre estuve ahí para ayudarles en su formación. Me obsesiona eso. Que sean conscientes de que les enseñé lo que tenían que saber en ese momento clave de sus estudios. Pero sobre todo espero que me recuerden por haberles transmitido la necesidad de aprender conocimientos, de saber muchas cosas, de muchas materias (no solo de la mía), de estar atentos a la realidad, de no dejarse seducir por los atajos. Porque solo con información y el conocimiento de voces diferentes y datos contrastados se puede desarrollar un pensamiento crítico. Lo demás es una enorme mentira disfrazada de buenas intenciones.

27 enero 2017

Una año de libros (2016)

Estos fueron los libros que leí por primera vez durante durante 2016. Año con lecturas variadas, algunas excelentes, otras decepcionantes. Todas necesarias para seguir al día del momento en el que vivo.
  • CT o la Cultura de la Transición (2012)Varios autores. Ensayo (sociología).
  • Subsuelo (2015)Marcelo Luján. Novela.
  • La tierra que pisamos (2016)Jesús Carrasco. Novela.
  • Los muertos (2010)Jorge Carrión. Novela.
  • La desfachatez intelectual (2016)Ignacio Sánchez Cuenca. Ensayo (sociología)
  • Blanco bueno busca negro pobre (2011)Gustau Nerín. Ensayo (cooperación y ONGs)
  • Los libros repentinos (2015)Pablo Gutiérrez. Novela
  • Los disparos del cazador (1994) – Rafael Chirbes. Novela.
  • Magistral (2016Rubén Martin Giráldez. Novela
  • Contra la nueva educación (2016)Alberto Royo. Ensayo (educación).
  • Cocaína (2016)Daniel Jiménez. Novela.
  • El guion musical en  cine (2013)Conrado Xalabarder. Ensayo (música de cine).
  • Cero  K (2015)Don Delillo. Novela.
  • La conquista de lo cool (1997)Thomas Frank. Ensayo (publicidad).
  • Paradojas de lo cool (2016)Alberto Santamaría. Ensayo (filosofía).
  • La conjura de los ignorantes (2016)Ricardo Moreno Castillo. Ensayo (educación).
  • Fracaso escolar y desventaja sociocultural (2016)Ignacio Calderón Almendros. Ensayo (educación).
  • La pantalla distópica (2015)Lucía Salvador. Ensayo (cine)
  • En la lucha final (1991)Rafael Chirbes. Novela.
  • La insólita reunión de los nueve Ricardo Zacarías (2012)Colectivo Juan de Madre. Novela
  • Contra el runnig (2016)Luis de la Cruz. Ensayo (sociología).
  • El educador mercenarioPedro García Olivo. Ensayo (educación).
  • La gran ola (2016)Daniel Ruiz García. Novela.
  • La edad media (2016)Leonardo Cano. Novela.
  • Patria (2016)  Fernando Aramburu. Novela.
 

20 enero 2017

Un año de cine (2016). Segunda parte

Aquí comparto la segunda tanda de películas que vi por primera vez durante 2016. Aclaro, mediante la palabra cine, las que vi en pantalla grande. Están ordenadas cronológicamente, según las fui viendo. 
  • Cien años de perdón (2016)Daniel Calparsoro. No permanecerá en la memoria del cinéfilo esta muestra rutinaria de un cine español que traslada con éxito los esquemas del cine americano de género. Cine que no molesta, que se deja que ver, que no deja huella y sirve como entretenimiento inocuo porque prefiere no profundizar en las claves de esa sociedad corrupta en la que se desarrolla. La falta de ambición es su gran lastre.
  • Los exiliados románticos (2015)Jonás Trueba. El cine del menor de la saga de los Trueba tiene personalidad propia, es poderoso en su afán de simpleza, y su fuerza radica en lo que parece ser una inconsciencia completamente meditada: Jonás Trueba hace el cine que le sale del corazón, un cine que puede parecer a ojos despistados intrascendente, destartalado o aburrido. Pero es un cine con alma, que transpira verdad, inocula emoción y trasmite una pasión feroz por la vida.
  • El futuro (2013)Luis López Carrasco. Extraña e hipnótica película. No comparto la pasión de cierta crítica nacional por ella. Implica un esfuerzo demasiado intelectualoide por parte del espectador aceptar las lecturas sociopolíticas que se han querido hacer de esta película. Se desarrolla íntegramente en una fiesta, el día que Felipe González gana en las elecciones en 1982, en la que vemos cómo la peña habla, se ríe, se emborracha, discute o se pelea, pero apenas alcanzamos a escuchar fragmentos entrecortados de las conversaciones. Se ha escrito mucho sobre ella, sobre el desencanto por la política, por la Transición y por la España que se estaba construyendo. No termino de verlo. Será problema mío.
  • Calle Cloverfield 10 (2016)Dan Trachtenberg. Aunque el rollito de ser (y no ser) una secuela de Monstruoso, la película de Matt Reeves, termine siendo más una molestia que un beneficio (resulta demasiado evidente el artificio publicitario, termina siendo ridículo) lo cierto es que como película adscrita al subgénero de encierro post-apocalíptico y claustrofóbico en búnker americano (tamaño medio, ¿no tiene cada americano el suyo?) funciona razonablemente bien. Mantiene la tensión, la ambigüedad y el punto de terror atmosférico necesario. Entretenida.
  • El viaje de Arlo (2015)Peter Sohn. Resulta anodina, convencional, repleta de clichés y de roles de género. Un Pixar menor que no cuaja en ningún momento en película notable. Aburrida y convencional.
  • Hidden (2015)Hermanos Duffer. Antes de Stranger things los hermanos Duffer escribieron y dirigieron esta vuelta de tuerca de la clásica historia de encierro familiar tras brote de epidemia mortífera que genera la aparición de zombis. La película crece en interés cuando deja al descubierto su verdadera identidad y la reflexión, al estilo de la clásica Soy leyenda, se impone a una producción más bien pobre y a una historia construida mediante todos los clichés del género. Se deja ver.
  • Alma salvaje (2014)Jean-Marc Vallée. Película intimista, viaje introspectivo, redención de una vida egoísta y absurda a través del esfuerzo físico y la soledad. Todo eso queda estupendo sobre el papel. ¿El resultado? Pura pornografía emocional. El rollito de la superación personal capaz de imponerse a cualquier drama vital encabrona e irrita. Pero qué le mola a Hollywood.
  • Midiendo el mundo (2012)Detler Buck. Qué bonita música. Y qué bonita su historia: las vidas paralelas de Alexander von Humboldt y Carl Friedrich Gauss, dos genios de la ciencia, dos hombres cuya curiosidad era insaciable. La película, solo por eso, y sin llegar a la altura de los hombres de los que habla, merece la pena. No se pueden obviar errores en el tono y en el ritmo de la película. Pero recomendaría una y otra vez acercarse a la vida de estos dos tipos.
  • El camino a casa (1999)Zhang Yimou. Donde algunos ven amor y poesía en un paisaje arrebatador yo solo me encuentro el retrato absurdo de la obsesión irracional de una mujer joven que bordea peligrosamente la idiotez. El director se empeña en mostranos sus carreras, sus coletas y sus lágrimas según un canon romántico pueril que presupone que el amor absoluto implica una deterioro inevitable de las funciones cognitivas superiores. Me da pereza hasta pensar en ella.
  • Anarchy: la noche de las bestias (2014)James DeMonaco. La segunda película de la trilogía de La Purga es la mejor de las tres. Personajes recios, sobria puesta en escena y la cuestión sociopolítica distópica aparece al fin como conflicto y motor de una historia dura y afilada, aunque inevitablemente superficial. Entretenida.
  • Embarazados (2015)Juana Macías. Hay un tendencia reciente en el cine español que termina resultado irritante. Durante un rato, al principio del metraje, se impugnan mediante convincentes argumentos racionales convenciones sociales arraigadas con fuerza en nuestra sociedad, para finalmente sucumbir a la fuerza de la emoción irracional, del instinto primitivo y del conservadurismo social. Pero hay algo peor que eso. Lo peor es que durante esa primera parte apenas sonríes y después, en la segunda, te aburres miserablemente.
  • Midnight special (2016)Jeff Nichols. Uno de los directores norteamericanos más interesantes del momento nos deja una película estupenda de ciencia ficción en la que un niño con poderes es secuestrado por su propio padre para salvarlo de una secta milenarista. Relato audiovisual de calidad que narra con enorme fuerza una hermosa relación padre-hijo. Extrañamente áspera resultará una experiencia incómoda para el espectador despistado. Una de las grandes películas de este año.
  • Sisters (2015)Jason Moore. Película realizada para el lucimiento de sus dos protagonistas, estrellas cómicas de la televisión americana. Es una absurda acumulación de sketches con poca gracia, sin hilo en común y con una historia de aceptación y redención social y familiar vomitiva. Penosa.
  • Belle de jour (1967)Luis Buñuel. Brutal retrato de la clase media acomodada en la Francia de la segunda mitad de siglo XX. La doble moral  y la hipocresía no son denunciadas sino expuestas en carne viva. El fracaso vital se mastica con la tristeza y la rabia de la desigualdad social. Brillante.
  • La silla de Fernando (2006)Luis Alegre y David Trueba. En primera persona, sin contraplanos ni imágenes de archivo, Fernando Fernán Gómez, uno de los personajes culturales más importantes de la España del último siglo, desgrana anécdotas, recuerdos y reflexiones sobre la vida, el cine, las relaciones y su carrera. Una delicia.
  • Viridiana (1961)Luis Buñuel. Perversa y venenosa. Cine con mayúsculas que construye un humanismo artificial de origen religioso solo para destruirlo, con saña, con lucidez, de manera reflexiva, sin ambages. Una película extraordinariamente moderna cuya fuerza se agiganta con el paso de los años con un tramo final antológico. Extraordinaria.
  • Los olvidados (1950)Luis Buñuel. Una auténtica obra maestra. Tal vez la mejor película que vi durante 2016. Buñuel construye una historia con vocación atemporal que pone el foco sobre la violencia intrínseca de una juventud criada en los arrabales del sistema, que nada espera de la vida y que por tanto no solo no teme a la muerte sino que la desafía y la invoca. Estremecedora.
  • Un perro andaluz (1929)Luis Buñuel. Ni siquiera es ya necesario opinar sobre esta película. Está ya por encima del bien y del mal. Pertenece a la historia de la cultura del siglo XX. Respira libertad, respira atrevimiento y transmite inteligencia.
  • High Rise (2015)Ben Wheatley. Tras su apariencia de cine convencional esta adaptación de una novela de Ballard esconde una carga de profundidad que la emparenta con Snowpiercer a la hora de plantear una solución radical y subversiva a los conflictos que provoca la sociedad de clases capitalista. Lúcida, incómoda, caótica y desordenada. Muy recomendable.  
  • Misión imposible 5: nación secreta (2015)Christopher McQuarrie. Escribo esto pocos meses después de ver la película. Ya casi no recuerdo nada de la trama. Y mi memoria siempre ha sido excelente. Un pasatiempo de baja estofa, un bolo auténtico, que diría mi padre.
  • Sangre de héroes (1989)David Webb Peoples. El guionista de Blade Runner nos deja una película casi conceptual. En un futuro post-apocalíptico un deporte en el que la vida está en juego es utilizado como metáfora para aprehender el significado de la importancia de la vida y del momento. Pero vamos, no te creas ni la mitad de lo que escribo: pura basura sin sentido a la que el tiempo daña hasta sangrar. Mala de solemnidad. Curiosa para los que nos gusta profundizar en la serie Z del cine sde ciencia ficción.
  • Kiki, el amor se hace (2016)Paco León. Comedia agridulce en la que las parafilias son usadas como fuente de humor sin reflexión. El resultado es una película blandita, que no molesta pero no deja poso alguno.
  • El pregón (2016)Dani de la Torre. Ver a Berto Romero actuar siempre es garantía de sonrisas y algunos aciertos de guión permiten realmente su lucimiento personal. Pero más allá de algunos sketches conseguidos la película no se sostiene y se hace más bien pesadita. Para una tarde de sábado sin aspiraciones tal vez pueda funcionar. Se le agradece su falta de ambición. Sabe lo que es y lo que pretende.
  • La invitación (2015)Karyn Kusama. Cine indie que sostiene de manera magistral la tensión durante una hora de película hasta estallar en un climax final de enorme fuerza. Muy entretenida, contiene una curiosa carga de profundidad contra el pensamiento positivo y el intento absurdo de eliminar o apartar cualquier aspecto doloroso de nuestras vidas.
  • Maestros de la luz (1992)Arnold Glassman, Todd McCarthy, Stuar Samuels. Una auténtica gozada. Documental imprescindible para cinéfilos que se centra en el arte de los directores de  fotografía, analizando secuencias emblemáticas y los trucos de los más grandes.
  • Las hurdes (1933)Luis Buñuel. La irrelevancia de cierto cine y televisión actual se hace más evidente al contemplar cómo las posibilidades de subversión y revolución del medio audiovisual fueron aprovechadas hace ya 80 años con una audacia y una inteligencia a la que hoy de difícil asistir. No es un documental sobre la miseria, es un llamamiento desesperado a cambiar el mundo.
  • Captain fantastic (2016)Matt Ross (cine). Tan simpática, tan alternativa, tan antisistema. Un puto fraude. Basura progre-guay. Emparentada con la mucho más interesante La costa de los mosquitos, la película plantea una historia artificial en la que una familia occidental decide alejarse de la civilización para educar a sus hijos en plena naturaleza, en la pureza de unos valores no contaminados por la sociedad. Pura ensoñación new age. Ridícula.
  • Anomalisa (2015)Charlie Kaufman, Duke Johnson. Hace daño. Es lo mejor que se puede decir de esta película. Hace daño. Porque habla del paso del tiempo, de las ilusiones rotas, de la vitalidad física que ya no se encuentra, de la ensoñación permanente que ya no erotiza, de una madurez que no se valora. Y de los errores vitales que destrozan vidas y familias. Cine de animación estimulante e inteligente.
  • Paulina (2015)Santiago Mitre. Una película absolutamente errada que ensalza la emoción sin razón y denosta el pensamiento reflexivo y racional en el muy espinoso tema de las violaciones y el dilema posterior sobre la posibilidad de abortar. De manera maniquea presenta el razonamiento crítico sobre las diferencias sociales en un plano meramente teórico, de progres de salón, mientras que la protagonista, al mancharse las manos de realidad social y ser violada por aquellos a los que intentaba ayudar, decide imbuirse de un mesianismo imbécil e irracional que es elevado a la categoría de posibilidad intelectual en un ejemplo clásico de la falacia lógica del falso dilema.
  • Dos buenos tipos (2016)Shane Black. Clasica muestra del cine comercial americano que mezcla comedia y acción. Escrita y dirigida por el guionista de Arma letal su historia está construida con detalle y mimo, deudora de la tradición y con la frescura de la irreverencia. Entretiene
  • Independence day: resurgence (2016)Rolan Emmerich. Basura intergaláctica. No queda nada de lo que al menos hiciera divertida aquella primera y absurda película de los 90, con quel discurso sobre la liberacion mundial con el que tanto nos descojonamos. Aburrida, inconsistente, infantiloide y fragmentaria. El carisma de los personajes está al nivel de Jar Jar Binks.
  • Maggie (2015)Henry Hobson. Acercamiento intimista a la temática zombi entendida como enfermedad sin solución. Un Schwarzenegger contenido ayuda a empatizar con una historia pequeña, extraña, desarrollada en los márgenes del cine de masas. Funciona.
  • Buscando a Dory (2016) Andrew Stanton. Simpática y bien realizada. El toque Pixar de calidad permanece pero no así la sorpresa ni la fascinación con la que vimos sus primeros títulos. Secuela rutinaria. Bonita de ver
  • El discreto encanto de la burguesía (1972)Luis Buñuel. Un divertimento de alta categoría al que se le han buscado interpretaciones por encima de sus posibilidades. Entretiene pero desfallece a medida que el metraje avanza por la indefinición de la propuesta.
  • La leyenda de Tarzán (2016)David Yates. Un enorme despropósito. No hay por dónde coger esta cosa en la que se entremezclan sin solución de continuidad aciertos de producción, errores de guión de principiante, un casting completamente equivocado y una historia descabellada con un final delirante. Qué cosa más mala, madre mía.
  • ARQ (2016)Tony Elliot. Serie B en la línea  de Al filo del mañana, la película de Tom Cruise. Una máquina resetea el tiempo y eso permite a los protagonistas buscar una y otra vez sin descanso la solución al MacGuffin que plantea la historia. Entretenida a ratos termina dejando poca huella al finalizar.
  • Arrival (2016)Dennis Villenauve (cine). Una de las mejores películas que vi durante este año. Un relato audiovisual fascinante que juega en la misma liga que Interstellar, por momentos dialoga de tú a tú con 2001 y vapulea a Encuentros en la tercera fase. Excelente.
  • Sunset song (2015)Terence Davis. No me terminó de convencer una de estas películas a las que la crítica "seria" convierte en obra maestra apenas aparece en escena. Visualmente es arrebatadora pero la historia resulta fatigosa y la evolución de los personajes errática.
  • Cazafantasmas (2016)Paul Feig. Remake de la famosa película de los 80. Estuvo envuelta en un escándalo idiota por sustituir a los personajes masculinos por mujeres (cuando tal vez ese cambio sea lo mejor de la propuesta, por la inversión de roles y de clichés de género que permite). Mantiene el tipo, divierte en ocasiones y termina derrapando en su necesidad de ofrecer un insípido espectáculo final anegado de efectos especiales. Pasable.
  • Mi amigo el gigante (2016)Steven Spielberg. Durante un rato, al principio, la película se sostiene por la complicidad del espectador pero a partir de cierto momento no deja de caer, de hundirse en la miseria, hasta llegar a la larga secuencia del castillo de la reina que provoca vergüenza ajena en el espectador. Puede que sea la peor película que haya dirigido un Spielberg que se muestra rutinario y escaso de ideas en la dirección. Mala sin matices.
  • Upstream color (2013)Shane Carruth. Absoluta anomalía cinematográfica  que cuenta de manera oscura una críptica y extraña historia sobre conexiones emocionales entre personas sometidas a un shock. Es perturbadora e inquietante, nada de lo que se cuenta (ni cómo se cuenta) parece tener sentido, pero no solo no puedes dejar de verla sino que engancha y atrae. No es para todo tipo de públicos pero es enormemente atractiva. Puro cine.
  • Patterson (2016)Jim Jarmush (cine). ¿Existe realmente la felicidad? Tal vez solo sea ese estado en el que, cubiertas la necesidades básicas, no estamos sometidos al temporal de la enfermedad y somos capaces de situarnos en la misma frecuencia del momento y el lugar en el que vivimos y de aquellos con los que convivimos. Tan poca cosa, tal vez. Tanto, en el fondo. Jarmush construye su historia sobre esta idea y ofrece una de las películas más importantes del año. Una joya.
  • Suicide squad (2016)David Ayer. Basura infinita. Bodrio superlativo. Todo lo malo de las adaptaciones de superhéroes (ruidosa, pobres efectos especiales, historia caótica y confusa en la que la evolución de los personajes carece de sentido alguno) y ninguna de sus posibles virtudes (no hay humor, no hay ritmo, los personajes que debieran ser carismáticos no tienen espacio suficiente para crecer). Más allá de un montaje absurdo que destroza la continuidad de la historia esta película es de lo peor que vi en años.
  • Rogue one (2016)Gareth Edwards (cine). La disfruté mucho. El enorme valor de esta película es que abre con éxito la puerta a la expansión en la gran pantalla del rico universo de Star Wars con historias en las que el drama de la familia Skywalker no sea el motor fundamental. Nuevos personajes y una versión diferente de una Rebelión a la que siempre observamos desde la perspectiva de los héroes pulcros y a la que ahora miramos a través de los ojos de los curritos de la galaxia, de los que se ensuciaron de verdad las manos.
  • Sing street (2016)John Carney. Estimable película que continúa con la misma fórmula de musical pegado a la realidad que el mismo director utilizara en Once y Begin again. Hay intensidad emocional, una acertada (y melancólica) recreación de unos 80 que empiezan a quedar muy atrás y cierta amargura en la reflexión sobre los sueños rotos.

07 enero 2017

Un año de cine (2016). Primera parte

Estas son las películas nuevas (no tengo en cuenta las revisiones) que vi durante el año que acaba de finalizar. Aclaro, mediante la palabra cine, las que vi en pantalla grande. Están ordenadas cronológicamente, según las fui viendo. De nuevo fueron casi 100, de manera que separo la lista en dos partes para hacer más digerible su lectura.
  • Extinction (2015)Miguel Ángel Vivas. Pasó desapercibida y no lo merecía. Serie B, género post-apocalíptico con amenaza latente. Unos pocos personajes unidos por el dolor y por el pasado sobreviviendo en un paisaje desolador donde el frío y la nieve sirven como refugio y como tortura vital. Un final melancólico y bien construido remata una pelíucla muy digna, muy recomendable para los aficionados al género. Buen recuerdo.
  • Las sufragistas (2015)Sarah Gavaron (cine). Dura, contenida y necesaria revisión de una época histórica clave en la liberación de la mujer. La pobreza y la miseria la sufrían casi todos pero la humillación y el desdén de los iguales solo eran sobrellevados por ellas. Película que duele, hiere y molesta. Hay que verla.
  • En el corazón del mar (2015)Ron Howard. Hay un cine académico americano que intenta seguir aferrado a las viejas reglas de la vieja industria pero apesta a rancio. Es un cine modélico en lo técnico al que los nuevos tiempos han despedazado, mostrando sus miserias y obviando sus pocas virtudes. Aventura de las de antes, basada en los hechos reales que inspiraran el Moby Dick de Melville, a la que le falta frescura y le sobre artificio e impostura. Con la ya habitualmente tediosa dirección de un Ron Howard en plena decadencia.
  • The host (2006)Bong Joon-Ho. Nunca me ha gustado el cine de terror o de "sustos". Me parece un género que tiende al manierismo y generalmente es insustancial. Pero reconozco haber visto buenas películas de este tipo los últimos años. Y hay en cierto cine asiático una forma de afrontarlo que mezcla estética y vulgaridad que me atrae. No es esta película una de sus mejores muestras (no deja de ser otra película más de bicho asesino, tipo Alien) pero es capaz de entretener, profundizar en las relaciones familiares y aportar una visión ácida de las sociedades modernas.
  • Les combattants (2014) Thomas Cailley. Extraña y sugestiva historia adolescente que esconde debajo de su capa más superficial una interesante reflexión sobre la imposibilidad de sobrevivir a los avatares de la vida sin los otros, sin ese otro que tienes al lado y que no valoras o incluso desprecias mientras nada ni nadie parece hacerte falta, inmerso en esa ficción de autonomía en la que el capitalismo nos ha hecho creer. Muy interesante.
  • El desconocido (2015)Dani de la Torre. Qué pena. Qué rabia. Ópera prima de otro director joven criado en las tetas del cine de género norteamericano. Domina la perfección la puesta en escena y los tiempos de una trama inteligente que juega con las emociones de un espectador que empatiza con un personaje central, el banquero, mientras entiende perfectamente las razones de su agresor, el jodido por la crisis (que amenaza su vida y la de sus hijos). Funciona porque hay fuerza en su narración audiovisual pero es su final, maniqueo, miserable y cobarde, el que la hunde y la hace despreciable. Lo social como excusa para el espectáculo light y la redención lacrimógena. ¡Anda ya!
  • The big short (2015)Adam McKay. Apasionante, rica, desmesurada, a ratos bestial y a ratos excesivamente didáctica. Retrato completo del indecente, absurdo, egoísta y rastrero mundo de las grandes y las pequeñas finanzas cuyo colapso provocó la gran crisis económica. Nadie quería ser el primero en bajarse del tren en marcha. Imprescindible.
  • Bone tomahawk (2015)S. Craig Zahler. El western es ese género al que tantas veces dieron por muerto pero siempre termina ofreciendo propuestas estimulantes, diferentes, ricas y profundas. Una de las sorpresas del año fue esta película con extraños ribetes de gore que no solo no desentonan sino que la enriquecen. Una pequeña joya que consigue una historia en la que el tiempo se dilata y los personajes se expanden. Construida sobre el firme de la tradición (ese viejo ayudante es el mejor homenaje posible al inolvidable Walter Brennan) pero sin complejos a la hora de aportar algo diferente. Estupenda.
  • Sin hijos (2015)Ariel Winograd. Pretende ser graciosa, incluso subversiva pero en el fondo nunca divierte y es tremendamente conservadora. Aburrida historia sobre la falta de ganas de maternidad que es incapaz de sacarle jugo a una propuesta irreverente y novedosa por la necesidad de ser comercial y políticamente correcta. Un coñazo.
  • Ruby Sparks (2002)Joanthan Dayton y Valerie Faris. Lo que empieza pareciendo una comedieta intrascendente y solo pasablemente entretenida termina derivando en un sórdido relato tragicómico sobre el ego del creador (novelista, en este caso) entrelazado con el ansia por convertir a la pareja en alguien diferente de aquel del que nos enamoramos. Absolutamente recomendable. Una joya a descubrir.
  • The divide (2011)Xavier Gens. Despiadado retrato del ser humano. Un grupo de personas termina encerrado en un refugio tras lo que parece un apocalipsis nuclear. Tras merodear por los lugares habituales del género la película parece enloquecer al ritmo de la enajenación de sus personajes, convirtiéndose en un infernal mosaico de la depravación humana difícilmente tolerable. Juega a ser una película desagradable y consigue su propósito retorciendo hasta el mismo plano final las convenciones del género. Película tóxica que permanece en la memoria.
  • Pride (2014)Matthew Warchus. La historia real de un grupo de homosexuales que se implicó en la recaudación de fondos para la lucha minera en la Inglaterra de la Thatcher es llevada a la pantalla con enorme sensibilidad, inteligencia y humor. Excelentes interpretaciones para una película que brilla con luz propia. Deja poso y un regusto final amargo.
  • The revenant (2016)Alejandro Iñárritu (cine). Intensa y ambiciosa. Cine de altos vuelos que sabe que lo que pretende ser. Tan evidente es su búsqueda de trascendencia como la naturalidad con la que consigue impactar, epatar y deslumbrar. Una de las mejores películas que vi este año. Hay que destacar la maravillosa fotografía de Lubezki. Brutal.
  • Desapariciones (2003)Ron Howard. Impersonal y a ratos desastroso western de un Ron Howard desorientado que intenta emular sin éxito a Centauros del desierto. Un director mediocre intentando encontrar las claves cinematográficas de la mejor película de John Ford, uno de los mejores directores de la historia del cine. El desafío era imposible. Ni siquiera unos actores volcados en unos personajes a los que no son capaces de sacar más jugo salvan de la intrascendencia a este relato audiovisual que no es más que un canto melancólico a un cine que no podrá volver.
  • La cumbre escarlata (2015)Guillermo del Toro. Preciosista y hueca. Una enorme decepción, un Guillermo del Toro sorprendentemente insulso, sin el carácter que se le presupone, incapaz de sacarle jugo a una historia que demandaba ser asfixiante e incómoda y se queda en un juego esteticista, insulso e insuficiente. Tan aburrida como anodina.
  • Deuda de honor (2014)Tommy Lee Jones. Fallido pero respetable intento de Tommy Lee Jones por regresar al universo fílmico del western, cuyos parámetros no termina de controlar. Hay buen cine en esta dura historia de perdedores, mujeres enfermas y hombres infames pero la película nunca termina de despegar y termina hundiéndose en el fango de la intrascendencia. Una pena.
  • Truman (2015)Cesc Gay. Fue alabada por muchos pero lo cierto es que esta película de un director más que interesante no fue capaz de superar la barrera de sentimentalismo barato con el que suelen flirtear este tipo de propuestas. Lugares comunes, masculinidad de manual y emociones sin filtro al por mayor. No la compro. Decepcionante.
  • Los héroes del mal (2015)Zoe Berriatúa. Manierista visión de la adolescencia que no termina de cuajar en película importante por su incapacidad de matizar y profundizar en la psique de unos chicos que caen el cliché y no respiran verdad. Una lástima.
  • Poppers (1984)José María Castellvé. Cine español de trincheras al margen del sistema. Cine social de marcado acento político enmascarado tras una estética macarra y punk y  realizado con muy poco dinero. Retrato de esa otra España de los 80 que la CT intenta desde hace años edulcorar. Chocante.
  • Irrational man (2015)Woody Allen. A estas alturas ya no me apena asistir a basuras como estas firmadas por un tipo tan capaz e inteligente como Allen. Hace un tiempo que he decidido creer que Woody Allen hace años que no dirige películas para trascender o emocionar sino para mantenerse vivo y activo. Y puesto que siempre consigue gente que se lo pague yo lo respeto. ¿La película? Absurda, imbécil y a ratos burdamente realizada. De lo peor que ha dirigido estos últimos años. Si hay matices y detalles a valorar esos quedan en manos de sus fans.
  • Spotlight (2015)Tom MacCarthy. Gustará mucho a los que siguen pensando que hubo alguna vez una edad de oro del periodismo, pero no deja de ser el típico drama con el que Hollywood ayuda a la sociedad norteamericana a metabolizar la corrupción de sus élites. Películas-vacuna, las llamo yo. Instrumentos del capital para mitigar y canalizar el dolor y la frustración social. La subversión y la denuncia solo son las excusas para el espectáculo. No hay profundidad, y la acción y el ritmo se imponen sobre la posible reflexión o la natural rabia ante lo relatado. Así, a pesar de lo escabroso del tema que se trata, casi nadie termina realmente herido o señalado. Y las instituciones se salvan.
  • Yo, él y Raquel (2015)Alfonso Gómez Rejón. Comedia y drama entremezclados en un propuesta indie de manual: buenas ideas, interpretaciones sinceras y un universo cercano, accesible, que nos acerca a la calle y a la vida. Tal vez el tema, su tema, ese que parece ser sólo la excusa argumental inicial y finalmente lo llena todo fuera lo que finalmente me separara por completo del película. Problema mío, lo sé. No soporto el cáncer en el cine. Pero aun menos cuando es usado como motor para seguir viviendo.
  • Spectre (2015)Sam Mendes. James Bond me aburre. Tanto. Y en esta película más. Mucho más. Todo el rato. Menudo coñazo infame. No hacen falta lecturas feministas. Que no. Ni lecturas sociopolíticas. Que tampoco. Es solo que el universo Bond es tan, tan, tan aburrido... Siempre me provoca sopor y extrañamiento. Seguir viéndolo es ya tan solo tradición.
  • Mi gran noche (2015)Álex de la Iglesia. Decepcionante. Aburrida e inconsistente comedia que carece de esqueleto sobre la que sostener su trama y que recurre a gags idiotas y a caspa permanente para sobreponerse al vacío que narra. Mala. Habrá que espera a la siguiente de Álex de la Iglesia, un director que a priori siempre me motiva.
  • ¡Ave Cesar! (2016)Hermanos Cohen (cine). Los Cohen vuelven a decepcionarme (y van...) con una historia desarrollada en el Hollywood clásico con la Guerra Fría como telón de fondo. Lo tenía todo para ser divertida e interesante pero una dirección rutinaria y una historia insulsa repleta de personajes sin carisma, construidos con trazo grueso, la abocan al abismo de la irrelevancia.
  • Iván Z. (2004)Andrés Duque. Interesantísimo documental que ahonda en la vida de uno de los creadores más singulares de la España de fin de siglo. Una larga entrevista en la vieja y decadente casa familiar de un Iván Zulueta agotado por la vida, que se explaya y se desnuda ante la cámara. Zulueta, director de la mítica Arrebato, reflexiona sobre su carrera artística, su arrinconamiento cultural en una España casposa y el fracaso que no reconoce. Todo el documental queda empapado por su amor incondicional al cine y por su irrefrenable melancolía por la infancia y el mundo que se fueron. Una joya.
  • Youth (2015)Paolo Sorrentino. Película gigante donde Sorrentino, con su habitual puesta en escena, esteticista y estilizada, nos habla del paso del tiempo y la terrible añoranza de la juventud y la fuerza cuando nada queda ya por hacer. Tremenda.
  • Fase 7 (2010)Nicolás Goldbert. De nuevo cine post-apocalíptico, en este caso argentino. Una plaga obliga a los vecinos de un edificio a quedarse encerrados en él por un tiempo indefinido. Las relaciones se deterioran y la desconfianza y el egoísmo hacen carne en unas personas que terminan estando dispuestas a todo por sobrevivir. Pasable.
  • Batman v Superman, el amanecer de la justicia (2016)Zack Snyder (cine). Ni tan mala como sus detractores pretendieron hacernos creer ni la obra maestra del género que algunos fervorosos creyeron encontrar. Cine de evasión que intenta ser trascendente sin posibilidad de conseguirlo. Momentos ridículos en un conjunto entretenido en el que termina destacando la aparición fresca de Wonder Woman.
  • La quinta ola (2016)J. Blakeson. Distopía adolescente realizada con el firme propósito de provocar arcadas al espectador. Qué cosa más penosa y aburrida. Lo único potable pasa durante los primeros 10 minutos para luego dejar paso a una ñoña y absurda historia de chica que tiene que buscar a su hermano pequeño perdido mientras encuentra el amor alienígena por el caminio. Bochornosa.
  • Invasión (2007)Oliver Hirschbiegel. La cuarta versión de la clásica y maravillosa Invasión de los ladrones de cuerpo de Don Siegel resulta ser una película lamentable con unas interpretaciones deplorables de Nicole Kidman y Daniel Craig. Es difícil hacerlo peor, lo cual es más grave si tenemos en cuenta el rico material del que se partía. Todo lo que era tensión y reflexión sociopolítica en la original se transforma aquí en rutina y sopor. Y si esto ya no era suficientemente nocivo hay que añadirle una serie de decisiones estéticas que lastran la película y un final feliz absolutamente indecente. Carne de perro.
  • El sicario de dios (2011)Scott Stewart. Ofú. Pues eso. Adaptación comiquera con vampiros con mucha mala hostia que sobrevive a duras penas gracias a su condición asumida de serie B sin pretensiones.
  • El viaje a ninguna parte (1986)Fernando Fernán Gómez. Absolutamente maravillosa. Poco que añadir a lo tantas veces dicho por tanta gente antes que yo. El canto melancólico a un tiempo y un trabajo que desaparecían en una España negra, pobre y miserable. Es realmente extraordinaria. Emocionante.
  • Techo y comida (2015)Juan Miguel del Castillo. Bienintencionada pero excesivamente simplista película que se adentra en el drama de los desahucios en una España pobre, casi analfabeta, en la que los apoyos y los cuidados mutuos son una utopía y el Estado se olvida de asegurar los derechos más básicos. Acertado retrado del contexto social que contrasta con la falta de reflexión: no hay discurso, tan solo emoción y lástima. Enorme Natalia de Molina en un papel complicado del que sale airosa.
  • Capitán América, guerra civil (2016)Hermanos Russo. Y ahora los superhéroes ya no son amigos. Madre mía, qué pena. Que no, que no es solo eso. Tragedia. La música insinúa un conflicto emocional irresoluble entre ellos. Dolor. Rostros circunspectos y testosterona por un tubo. El ser humano. Muchas hostias digitales. Shakespeare. Todos contra todos sin que haya la más mínima coherencia con el pasado reciente. Da igual. Tíos y tías en mallas dándose de hostias sin que nunca nadie muera nunca. Taquillazo. Y seguimos, ¿no?
  • Blancanieves y la leyenda del cazador (2012)Rupert Sanders. Una suntuosa y estilizada puesta en escena (a la que se añade una excelente banda sonora) no logran salvar el tedio generalizado que provoca la enésima versión del clásico de Disney. Para echar la tarde.
  • Canino (2010)Yorgos Lanthimos. Una pequeña obra maestra.. Unos padres deciden criar a sus hijos en una casa a las afueras de una ciudad sin contacto con el exterior. El lenguaje se subvierte y se manipula para hacer desaparecer lo sexual, lo conflictivo y lo subversivo de la vida de unos adolescentes incapaces de sobrellevar la tensión vital provocada por sus instintos. Peliculón.
  • Langosta (2016)Yorgos Lanthimos. Extraña distopía con tono de comedia oscura en la que el miedo a la soledad es el motor de una historia repleta de metáforas, alegorías y situaciones perturbadoras. Ni la compañía ni la independencia, ni la soledad autónoma, ni la pareja equivocada impiden al ser humano ejercer su enorme capacidad para ser miserable, egoísta, posesivo y destructivo. Acojona. Y es muy buena.
  • Deadpool (2016)Tim Miller. Muy provocadora, sí. Políticamente incorrecta, también. Un soplo de aire fresco en el saturado mundo de los superhéroes, sea. Pero vamos, que su problema es otro, a ver si nos entendemos: es un soberano coñazo
  • X men: Apocalipsis (2016)Bryan Singer (cine). Más de lo mismo, por supuesto, pero al menos entretiene a ratos y funciona como pasatiempo.
  • Zootopía (2016)Byron Howard, Rich Moore y Jared Bush. Impecable técnicamente y con algunos personajes carismáticos la película falla por trasladar de manera demasiado literal los conflictos de las sociedades humanas (sin arista alguna, claro) a un mundo animal que demandaba un mayor grado de locura y diversión. Aburre.
  • Política, manual de instrucciones (2016)Fernando León de Aranoa (cine). Un documental que respira vida e ilusión. También transpira miedo y perturba a un espectador que ya lo mira como viejo cuando apenas ese partido político, Podemos, lleva dos años con nosotros. Imprescindible para comprender la necesidad de construir imaginario social y discurso político que calen, que emocionen, que se peguen a la piel del ciudadano. Un documento fantástico para conocer la construcción de un movimiento político desde dentro
  • Los girasoles ciegos (2007)José Luis Cuerda. Convencional adaptación del libro de Alberto Méndez. Cine viejuno con una visión académica de la España franquista que a estas alturas me deja frío como espectador. No me gustó
  • La habitación (2015)Lenny Abrahamson. Un folletín extrañamente encumbrado por crítica y público cuando lo que narra (y cómo lo narra) es carne de telefim basurero de sábado tarde. Solo una producción decente y unas interpretaciones notables logran sacar de la mediocridad general a la propuesta. Entre irrelevante e infumable. Elige.
  • Zardoz (1974)John Boorman. Delirante muestra de la que fue tal vez la época más fecunda de la ciencia ficción cinematográfica con intenciones de trascendencia. La inmortalidad, la decadencia lasciva de una sociedad que se muere sin que pueda físicamente nunca hacerlo se enfrenta a un salvajismo primitivo, intelectualmente inferior pero que dispone de la fuerza, la vitalidad y el ímpetu para imponerse. Una obra que hoy es incomprendida fundamentalmente por su estética imposible, que lastra continuamente un relato audiovisual apasionante
  • Synchronicity (2015)Jacob Gentry. Hay subgéneros en la ciencia ficción cinematográfica en los que es muy difícil ser original y no caer en caminos ya trillados. Esta película simula caminar durante parte importante de su metraje por caminos ya transitados del cine de los viajes temporales para desembocar en una apoteosis final plena de significados y rica en interpretaciones. Curiosa.
  • Cosas que no se olvidan (2001)Todd Solonz. Tremenda película de un Solonz que no decepciona. La acidez de su cine iconoclasta sí es pura subversión, y la manera pausada con la que cuenta sus brutales historias termina siendo un arma de destrucción masiva. Dos historias independientes unidas por un nexo común: la creación y la vanidad. Magnífica.

26 octubre 2016

Esquiroles contra la marea verde. Apuntes para una taxonomía esquirola

Una nueva huelga educativa contra la LOMCE, una ley tan inútil para solucionar problemas reales como peligrosa por provocar otros nuevos. Una ley profundamente retrógrada en sus principios ideológicos. Una ley que conlleva absurdos cambios burocráticos en los centros educativos que ahogan la labor de los profesores mientras permite ratios desorbitadas, segregación en las aulas, institucionalización de la enseñanza concertada (incluso la que separa por sexos), recortes en los cupos de profesores de los centros o precariedad laboral en los interinos. Que permite que la religión contabilice en la nota media con la que un alumno compite para entrar en uno u otro grado universitario. Una ley que aplicada en Madrid permite pasar de curso sin que cuenten los suspensos en Tecnología o Música mientras que suspender religión sí podrá hacer repetir a un alumno el curso. Una ley que además incorpora ese engendro que son las reválidas, el mayor absurdo, la mayor imbecilidad, tan injustas como inútiles. Una ley educativa que tras la reivindicación de la cultura del esfuerzo esconde una ideología decadente y elitista, que promueve el éxito educativo solo en aquellos sectores sociales adaptados al sistema. Una ley que, salvo contadas excepciones, solo genera rechazo y desconfianza en la gran mayoría de los profesores de la educación pública. Los que realmente pasan cada día dentro de las aulas y conocen de primera mano los problemas reales que los recortes educativos han provocado. Tal vez por eso una huelga como ésta es tan útil para conocer cómo respira la comunidad docente. Y por eso es un buen momento para completar y actualizar el catálogo de esquiroles educativos, cuya primera entrega escribiera hace unos años centrándome entonces, particularmente, en aquel al que denominé esquirol lúcido. Acometamos pues la construcción de un primer acercamiento a una taxonomía esquirola basada en mis experiencias en diferentes institutos. 

-El esquirol lúcido: es consciente de la gravedad de la situación en la que se encuentra la enseñanza pública y del punto de inflexión que las políticas actuales van a suponer para el futuro de miles de jóvenes. Conoce de primera mano las injusticias que genera la doble red pública/concertada porque su capacidad intelectual y cultural le permiten estar al tanto de todo lo que va sucediendo. Gracias a eso es capaz de encontrar siempre alguna razón por la que, finalmente, no debe juntarse a la infantería que, con sus propias dudas y contradicciones, se compromete con una huelga tras otra. Asienta su argumentación sobre dos o tres recias ideas construidas siempre desde una posición de seguridad laboral (nunca será un interino) que le permiten no terminar de ensuciarse las manos (ni perder su tiempo, ni su dinero) con huelgas a las que predice nulo éxito, en un ejemplo diáfano de profecía autocumplida que él mismo se encarga de ayudar a que se satisfaga acudiendo el día de huelga a trabajar. Es un peligroso agente desmovilizador en los claustros de profesores ya que su opinión suele ser escuchada y respetada, por lo que su decisión anunciada de no participar en las huelgas permite encontrar la excusa final a muchos otros (que suelen sufrir una acusada indigencia intelectual) que tan solo esperan la ocasión perfecta para escabullirse de sus responsabilidades ciudadanas. 

-El esquirol pusilánime: es una raza curiosa esta de los pusilánimes. Suelen ser interinos, de cualquier edad, que viven siempre con temor a todo, con desconfianza perpetua, inmersos en un silencio ideológico autoimpuesto con el objetivo de no hacerse notar, de pasar desapercibido. Cuando se equivocan y se les deja hablar muestran un indisimulable rencor de fondo por esos otros funcionarios, los de la plaza, a los que acusan de nunca apoyarlos lo suficiente en sus reivindicaciones laborales. Paradójicamente, ellos mismos siempre encuentran la excusa perfecta en sus bajos sueldos (por las jornadas parciales) o en su situación laboral inestable para no apoyar ni siquiera las huelgas contra los recortes que han precarizado hasta la humillación su figura laboral. Fui testigo de cómo especímenes de este biotipo se arrugaban y se convertían en esquiroles de las huelgas convocadas precisamente para impedir su propia precarización. No se lo podían permitir económicamente, argumentaban, pesarosos. A día de hoy aun pienso en ellos, en cómo se las arreglaron cuando no fue un día o dos de sueldo los que les quitaron por las huelgas (que no hicieron), sino dos meses de sueldo al año cuando empezaron a despedirlos en junio. 

-El esquirol ruin: suele ser relativamente joven, menor de 40 años, urbano, sin demasiadas cargas familiares. Lleva años contando sus aventuras en países exóticos o sus vacaciones a todo tren en playas o alojamientos rurales. Cuando llegan las huelgas, aunque ideológicamente, de manera superficial, parece compartir las reivindicaciones, nunca termina de ver claro públicamente la utilidad de las mismas: "esta no es la estrategia a seguir" o "no sirve de nada", argumenta con cara de circunstancias, sin profundizar demasiado en ninguna de esas ideas. Finalmente, en privado, a alguno de los que sí hará la huelga le comentará, misterioso, exigiendo comprensión, que ahora mismo no puede permitirse perder ese dinero por una cuestión personal e insoslayable pero que, sin duda, los apoya. Que es terrible lo que están haciendo. Que vaya desastre todo. Un crack. En unos meses se olvidará de las contradicciones y la coherencia y te empezará a contar dónde va a pasar el verano, en ese país extranjero, tan exótico, tan lejano, por un precio bajísimo, casi un regalo... 

-El esquirol ideológico: tan coherente como miserable. Como buen funcionario liberal (siempre con plaza), como buen tonto útil del sistema, vive de lo público mientras apoya su desmantelamiento en todo aquello que no afecte demasiado a su sueldo y privilegios. Asumirá incluso una mayor carga laboral porque tampoco el que sus alumnos aprendan o no le suele preocupar demasiado. Al fin y al cabo, no serán sus hijos los que pisen una escuela pública y considera, en el fondo, a muchos de sus alumnos desahuciados sociales. Tras aprobar un oposición, como buen defensor de la meritocracia y la competencia constante,  se dedica a mirar desde su barrera de funcionario cómo son los demás los que se matan por sobrevivir mediante trabajos de mierda. Y considera los días de huelga como días perfectos para no trabajar cobrando.

-El esquirol inane: el ejemplo perfecto de cómo tener una carrera universitaria nunca es sinónimo ni de cultura ni de capacidad. Hay personas que deciden, tras terminar esos estudios mínimos que le permiten acceder a la profesión docente, no volver a preocuparse jamás por seguir leyendo, conociendo, aprendiendo o reflexionando. Y se convierten en amebas intelectuales. En la sala de profesores, el esquirol inane hace como que se interesa algo por esa huelga, esa anomalía cósmica sobre la que varios compañeros discuten. Pregunta extrañado los motivos de la convocatoria, parece incluso escucharlos con atención, y se hace el sorprendido ante las injusticias que pretenden denunciarse, como si los motivos de la reivindicaciones fuesen un conocimiento arcano al que solo unos pocos privilegiados pueden acceder. "Es que aquí no ha venido nadie de ningún sindicato a contarnos nada y claro, yo no estaba enterado". Lo de internet y la autonomía en la búsqueda de información no van con él. Su cara transluce la nada interior. Volverá a sentarse a corregir sus exámenes. E irá a trabajar el día de huelga sin ni siquiera recordar que esa huelga estaba convocada para ese mismo día. 

-El esquirol  hipócrita: una raza a la que tengo especial aversión. Será capaz incluso de ir a trabajar el día de huelga enfundado en su camiseta verde. Su mayor interés es desmarcarse del resto de esquiroles y generar empatía y comprensión en el grupo de los huelguistas, al que pertenece por ideología. El esquirol hipócrita o indignadito supone, egoísta y miserablemente, que es el único con problemas económicos, familiares o personales. Considera que no puede permitirse perder un solo día de sueldo (o varios) y, aun manteniendo artificialmente un discurso crítico hacia los recortes, asume que los demás tenemos que entender que su contribución a la causa es manifestarnos públicamente su apoyo mediante la dichosa camiseta, mientras también se ocupa de desmovilizar aduciendo, cuando se le presiona, que las huelgas no son la salida a nuestros problemas, que hay que ser más creativos. Igual, si se tercia, no llueve y no le viene muy mal, se paseará por la tarde por la calle en la manifestación de turno. Asume con desparpajo que él también está luchando a su manera, aunque nunca le encontrarás jugándose un euro de su bolsillo o un ápice de su seguridad laboral mediante algún acto subversivo contra aquellos que asfixian a la educación pública. A lo más que llegará será a hacer encendidas y pueriles defensas abstractas del valor de la enseñanza pública mientras critica a la rancia derecha y en su perfil de Facebook cuelga lacitos verdes, videos empalagosos y demás chuminadas con las que cree contribuir a la causa. 

El esquirol novato: es joven, muy joven, acaba de empezar a trabajar en la enseñanza pública. Ha sido criado en una burbuja académica y familiar y el azar, o sus capacidades, le han permitido acceder a un puesto docente a muy temprana edad. Está tan contento de trabajar y de ganar un buen sueldo fijo todos los meses que se olvida incluso de leer algo que le sirva como sustento intelectual a su labor docente. No le llega. Siempre sonriendo de manera juvenil observará y escuchará las quejas de los estresados y encabronados huelguistas como el que oye llover. Nada de esto va con él. Vive en otra parte y sus motivaciones son fundamentalmente hedonistas. La seriedad de la vida le aterra. En su evolución terminará mutando sin esfuerzo en algunos de los anteriores esquiroles descritos. 

-El esquirol de CCOO: una  singularidad de difícil explicación ideológica. O no. Es un profesor que en su esquizofrenia ideológica discrimina la acción reivindicativa según la apadrine o no #SUsindicato. Ese que procuró boicotear las aspiraciones de autoorganización de la Marea Verde allá por 2011. Tiene el superpoder de ignorar sin bochorno alguno las convocatorias de huelga impulsadas por sindicatos y colectivos diferentes a #SUsindicato. Aunque las reivindicaciones sean exactamente las mismas que él defiende y sean iguales a las que utilizará #SUsindicato para convocar la huelga siguiente. Cuando #SUsindicato sea el que convoque pondrá en el grito en el cielo y denunciará con acidez la apatía de sus compañeros esquiroles. "Asco de esquiroles", clamará. Y cuando le hagas ver que hace pocos meses él no apoyó la huelga anterior, esa que hizo como que no existía y de la que nunca habló en la sala de profesores porque no la convocaba #SUsindicato, te mirará con extrañeza, como quien escucha hablar a un mono. Porque él, por supuesto, solo podrá hacer una huelga si la convoca #SUsindicato. Porque él es muy de izquierdas y mucho de izquierdas. Y es de izquierdas y mucho de izquierdas porque está afiliado a #SUsindicato, claro. Y #SUsindicato es el único de izquierdas y mucho de izquierdas con legitimidad para defender a la escuela pública. Y a ver si nos enteramos de una vez y no se lo hacemos repetir. Hombre, ya. 

-El esquirol kamikaze: un grande este tipo. Está o estuvo en contacto con sectores muy movilizados y críticos con el sistema. Suele tener un discurso incendiario en el que apenas deja resquicio a duda alguna. Lleva ya unos años de profesor pero no olvida (y no va a dejar que los demás profesores olviden) sus radicales orígenes sociopolíticos y el asco que le da un sistema social y político que considera putrefacto y nocivo. Despotrica continuamente de compañeros y sindicatos por melifluos, cobardes y débiles en sus formas de lucha social. Y, por supuesto, nunca apoyará una huelga de un solo día. Él considera que al menos deberían ser tres. Tampoco apoyará una huelga cuando sea de tres días. Porque lo que ahora se debería hacer es convocar una huelga de tres días, sí, pero todas las semanas al menos durante un mes. También despreciará la convocatoria de una huelga indefinida de tres días a la semana. Cobardes, pensará, porque lo que tocaba ahora era hacer una indefinida de verdad. Y no firmar las actas de junio. Ni las de septiembre. Finalmente, el esquirol kamikaze nunca podrá hacer una huelga. Todo es poca cosa para él. E irá a trabajar ese día con la sonrisa despectiva en la boca mientras piensa que él tenía razón, que el sector educativo nunca estará a su altura. El reino reivindicativo del esquirol kamikaze no es de este mundo. 

-El esquirol hastiado: uno de los más tristes. Ha participado en muchas de las huelgas anteriores (nunca en todas) y afirma ya no poder más ante la supuesta irrelevancia de las mismas. Asume que no hace lo que debe pero asegura que el cansancio ha carcomido sus ganas de presentar batalla. Mantiene una cierta dignidad, ese aire de viejo luchador derrotado, pero suele esconder en lo más profundo de sí a algunos de los esquiroles anteriores, pugnando desde hace años por surgir, a la espera de unas condiciones ambientales más adecudas para un esquirolismo no traumático en sus relaciones sociales. Evidentemente, eso es algo que nunca reconocerá.

Hoy todos ellos estarán en los institutos y colegios públicos. No darán clases porque la mayoría de los alumnos no irán hoy a los centros. Y disfrutarán de ese café continuo, ese café tan miserable, durante toda la mañana, sin trabajar, cobrando, sin hacer nada, a costa de los que sí hacen huelga. A costa de nosotros. Que disfrutéis el día, compañeros.

01 octubre 2016

Los últimos estertores de El País

Tal vez estemos asistiendo al principio del fin de El País como el periódico que todos conocimos. Comienza a recordar a ese Jiménez Losantos con el que tantos conectaban en la COPE, en los años de Zapatero, porque a la gente le excitaba oír cada mañana su siguiente barbaridad, la nueva barrabasada de un tipo que terminó devorado por los adjetivos. En realidad esa atención mediática no es más que un canto de cisne, un camino sin retorno. Una vez que pierdes el prestigio y la credibilidad, que tiras por el desagüe tantos años de artificio perfectamente diseñado, solo queda la mofa, la ira, el desprecio y el desdén final. Le pasó a Jiménez Losantos, cuando la gente se cansó de tanta visceralidad interesada y llegó el choteo. Cuando sin que él lo pretendiera mutó de periodista a personaje, a caricatura. Por ahí sigue. Nadie le hace ya caso. 

El País hace ya tiempo que dejó de ser referencia para nadie. Su línea editorial, la que durante tantos años marcó el rumbo sociológico de este país, ahora solo se lee con fruición para constatar la desquiciada deriva de un periódico que durante décadas trató de construir una imagen de mesura e imparcialidad, de distancia reflexiva, que finalmente ha cristalizado en un sectarismo rencoroso y endiosado, cuya pretensión de influencia provoca la risa y la indignación, la vergüenza ajena y el repudio intelectual. Sus editoriales han alcanzado el nivel de pitorreo que provocaban hace unos años las portadas de la ya extinta La Gaceta y cuyo testigo recogieron hace unos años las portadas de La Razón, cuando cada noche en Twitter el cachondeo se instalaba a la espera de que Marhuenda hiciera pública la última majadería de un periódico convertido en chirigota. El camino ya estaba marcado. El País lo siguió a pesar de las señales.

Toda deriva encuentra su final, el punto de inflexión a partir del cual ya no hay vuelta atrás y, como le pasara a Losantos, teóricamente en las antípodas ideológicas, la chirigota finalmente se transforma en irrelevancia cuando nadie puede ya asumir como verdad el relato de la realidad construido por el periódico de PRISA. El papel de El País en la actual crisis del PSOE ha superado cualquier expectativa. Sus ataques a Pedro Sánchez por no inmolarse dejando gobernar a Rajoy para que la maquinaria extractiva de las élites económicas del país continúe funcionando sobrepasa los límites de cualquier manual básico de decencia periodística. Somos testigos de los estertores finales de un periódico trascendental para entender a nuestro país. Sacrificado finalmente por Cebrián como último servicio a esas élites de poder a las que vendió su alma y su dignidad.

El País sobrevive a duras penas desde hace años gracias a la memoria de una parte de la sociedad (fundamentalmente mayor de 50 años) que lo sigue asociando con ese "intelectual colectivo" del que hablara Gregorio Morán. Durante años muchos fueron incapaces de asumir la orfandad que les provocaba alejarse del discurso prefabricado del grupo PRISA. Era excesiva la obligación de construir uno propio a través de voces fragmentarias. Demasiado esfuerzo para los que solo querían mantener una imagen de progre de salón crítico con la estética de la derecha cavernaria. Y disfrazaron su incapacidad para rebelarse mediante el elogio huero de ese periodismo nominalmente "serio y de calidad" que se convirtió en la marca de El País. Pero el problema persistía. Porque tras ese periodismo "serio y de calidad" el hedor se fue haciendo insoportable y el lector fiel no pudo seguir mirando hacia otro lado ante los posicionamientos sociales, políticos y económicos de un periódico al servicio de bastardos intereses empresariales. Después llegó la crisis, Y surgió Podemos, y llegaron los despidos, los vetos, el miedo y las contradicciones. El supuesto periodismo "serio y de calidad" se reveló como un periodismo mutilado, dócil con el poder y agresivo con las alternativas sociales que iban surgiendo. El País ha ido perdiendo su aura y su credibilidad al mismo ritmo que los bancos y los fondos de inversión se iban haciendo con PRISA con la aquiescencia de Cebrián.

El desastre económico al que abocó Cebrián a PRISA hizo que las costuras ideológicas de El País saltaran por los aires. La libertad de prensa es una de las grandes ficciones de las democracias capitalistas. La libertad de prensa no es más que libertad del gran capital para imponer su agenda y defender sus planteamientos Los editoriales del último año de El País deberían publicarse en una antología del disparate periodístico. Como muestra del suicidio de un periódico que un día fue referencia de un país y construyó el relato de un época. Tal vez entre todos los editoriales el más sonado ha sido el dedicado hace poco a Pedro Sánchez, ese "insensato sin escrúpulos".

Un editorial que el propio Comité de Redacción del periódico ha criticado sin que Antonio Caño, actual director, se dé por enterado. Doloroso para muchos ha sido también el atronador silencio de todas esas plumas "de calidad" del diario, tan dispuestas siempre a luchar por causas justas. Siempre que ello no les amenace el bolsillo, claro. Ni una palabra de Millás, Muñoz Molina, Elvira Lindo, Azúa, Jabois...


El País ha implosionado. Más allá de lo que finalmente suceda con el PSOE, su apoyo editorial a un gobierno del PP de Rajoy por el bien de la "gobernabilidad de España" es la gota final que desborda el vaso de unos lectores que se encuentran desnortados, incapaces durante mucho tiempo de reconocer los indicios que mostraban la manipulación informativa de un medio que era su referencia intelectual, pero que ahora ya no tienen más opción que asumir, aunque sea de mala gana, que El País hace mucho tiempo que solo sirve como punta de lanza de los poderes económicos del país para que nada amenace al sistema desde la izquierda del arco parlamentario. El País es ya esa caricatura a la que aludí al comienzo. El País es una chirigota. Tratará de seguir influyendo en la sociedad española, intentará cada vez con mayor desesperación y menor disimulo imponer sus opiniones interesadas. Pero una vez descubierto el artificio muchos de sus lectores no podrán ya seguir dejándose engañar con la facilidad con la que antaño lo hicieron. A El País se le ha perdido el respeto y ha dejado de ser intocable. Ha tirado por la borda su prestigio convirtiéndose en un lodazal de informaciones y editoriales sin mesura ni decencia. Apenas unas pocas voces aisladas resisten el temporal. Este es el legado que deja Juan Luis Cebrián, el gran muñidor de nuestra democracia, el hombre tras la tramoya.

24 septiembre 2016

La corrupción moral del PP de Madrid: Lucía Figar, la Púnica y la Marea Verde

Lejos quedan ya los días de la Marea Verde madrileña. Se cumplen ahora cinco años de un movimiento de rechazo visceral a las políticas de recorte y de ataque a la escuela pública por parte de una de las administraciones políticas más despreciables de la España democrática: la dirigida por Esperanza Aguirre en Madrid. Aquel verano de 2011, tras años de priorizar la escuela privada-concertada y socavar a la escuela pública mediante una segregación social enmascarada tras una perversa "libertad de elección" (para algunos, claro), el Gobierno de Aguirre, a través de la Consejería de Educación, dirigida por entonces por Lucía Figar (la que buscaba una empleada del hogar que supiese tagalo), y aprovechando la crisis económica y social en la que estaba envuelto el país, entendió que era el momento de golpear con fuerza y sin compasión a la enseñanza pública para que triunfara por fin su modelo de estratificación social a través de la educación obligatoria, un modelo que además conlleva pingües beneficios para un sector privado ávido por obtener un mayor lucro en el negocio de la educación, algo para lo que necesita obligatoriamente la degradación de la enseñanza pública. Con el innecesario aumento de la carga lectiva de los profesores de Secundaria consiguió prescindir de miles de profesores, sobrecargó de horas de guardias y apoyos a los que quedaban, los obligó a multiplicar las materias afines (de las que no eran especialistas) que tendrían que impartir y, en paralelo, continuó aumentando progresivamente las ratios de alumnos por aula, eliminando programas educativos de compensación social para los más desfavorecidos y precarizando y humillando a los profesores interinos. Una jugada maestra que disfrazaron como ejercicio de necesaria austeridad que la crisis económica demandaba. Nada más lejos de la realidad. Aquello suponía tan solo un ahorro anual de 90 millones de euros. En el mismo año que ACADE (patronal de la enseñanza privada) se felicitaba por conseguir aumentar las desgravaciones para los padres con hijos en la enseñanza privada (NO concertada) hasta los 65 millones de euros. Aguirre y Figar no montaron toda aquella operación para ahorrar, no, eso todos lo sabemos ya a estas alturas. La magnitud de los recortes no era en absoluto relevante en lo económico pero sí era trascendente para la realidad diaria de los IES madrileños. Significaba el tiro de gracia a una enseñanza pública que durante los últimos años había tenido que asumir casi en soledad (debido a la competencia desleal de la enseñanza concertada) el enorme desafío que había supuesto el enorme flujo migratorio que había llegado a Madrid en la época de bonanza económica. Con multitud de centros públicos en el alambre social, apenas sostenidos sobre los hombros de algunos docentes dispuestos al voluntarismo para llegar allí donde no llegaba la Administración, la nueva situación sobrevenida era una bomba sucia que los iba por fin a rematar. Los malos docentes ya tendrían la excusa para seguir haciéndolo mal. Y los buenos, desbordados ante la sobrecarga laboral y el desprecio administrativo y social, tendrían que ir dejando de lado todo aquello que no fuera estrictamente obligatorio, ciñéndose a su horario laboral, sin posibilidad de intervenir en la mejora de la convivencia en unos centros que en no pocos casos están normalmente al borde de la explosión social, con aulas repletas y alumnos con muchos problemas. Por eso fueron los docentes los primeros que se dieron cuenta de la enorme gravedad de la sucia maniobra política de Figar y compañía. No salieron a la calle solo por esas horas lectivas de más que suponían otras tantas horas de guardias y apoyo. No, se rebelaron porque, asustados, fueron los primeros en darse cuenta de que estos recortes significaban el principio del fin de la idea de educación pública como un servicio social prioritario, sufragado por todos para dar a los hijos de todos una oportunidad real de futuro. No voy a volver a construir aquí el relato de esa emocionante reacción de la comunidad educativa. Una reacción que fue tan emocionante como, lamentablemente, insuficiente (a pesar de lo que la leyenda cuente). Ya lo conté en tiempo real desde aquel primer post que escribiera a finales de julio de 2011 (profesores encabronados), a través de varios posts en los que reflexioné, me emocioné, dudé y sufrí nuestra lucha y nuestra derrota.

 
Porque sí, también perdimos aquella batalla, a pesar de que leyendas bientencionadas defiendan que la Marea Verde resultó de algún modo victoriosa en ella. No es verdad. Fuimos claramente derrotados. La victoria fue para esa derecha cavernaria y rencorosa que gobernaba Madrid y que, al poco tiempo, en noviembre de ese mismo año, cuando la Marea Verde se desinfló exhausta por la incomprensión social, las luchas internas y los continuos ataques a su dignidad, alcanzó la mayoría absoluta con Rajoy y Wert al frente, confirmando que lo peor de la política educativa madrileña se iba a extender al resto de España.

Nada de aquello por lo que se luchó se consiguió. Al contrario. Se normalizó la nueva carga laboral de unos docentes que, desfondados y sin ilusión, bajaron la cabeza y asumieron el sobreesfuerzo abandonando proyectos extraescolares, renunciando a organizar actividades complementarias para sus alumnos e impartiendo materias afines que no dominaban en unas aulas que volvían a estar repletas de alumnos que en demasiados casos presentaban problemáticas sociofamiliares o médicas difícilmente tratables en esas circunstancias. Tras unos meses de activa movilización y de conformación de redes de lucha (ajenas incluso a unos sindicatos adocenados y acomodados), todo terminó diluyéndose ante la fuerza brutal de un enemigo que sacó todas sus armas mediáticas a la calle para destruir el ya escaso prestigio social de los profesores, destrozando sin contemplaciones su reputación mediante la difamación y la mentira. Los mismos a los que años atrás se les llenaba la boca reclamando leyes para defender la autoridad docente.

Y ahora, de repente, se confirma lo que muchos sospechábamos.

Según la Guardia Civil, Lucía Figar pagó con dinero público a la trama Púnica para que montase una campaña en internet y en redes sociales contra la Marea Verde en los momentos más álgidos de aquella lucha social. El objetivo no era solo era mejorar la depauperada imagen de la propia Lucia Figar, sino también difamar a los profesores desde cuentas falsas y a través de medios de comunicación afines y periodistas autónomos. Brutal la desvergüenza. Y los que tenemos memoria recordamos. Y rastreamos las hemerotecas. Y recordamos cómo trató aquella lucha Telemadrid, o Intereconomía. Recordamos las visitas de Figar y Aguirre a estos y a otros medios, mintiendo sin vergüenza, jaleadas por tertulianos enchaquetados, tan dignos ellos, tan serios, tan corruptos, tan miserables. Recordamos las barrabasadas que soltaba por la boca Jiménez Losantos desde su púlpito radiofónico, ese periodista de raza, tan independiente él, tan íntegro. Casualmente siempre babeando en antena por Esperanza Aguirre (¿o era por las licencias que sus gobiernos le daban a Libertad Digital en Madrid?). Libertad Digital, ese medio libre de ataduras, decían, y que al parecer fue financiado con el dinero negro del PP. Qué liberal todo.

Resulta tremendamente ilustrativo unir esta noticia a esta otra que muchos ya habrán olvidado: en pleno conflicto educativo, en octubre de 2011, el PP denunció a diversas asociaciones educativas por la "venta ilegal" de las camisetas verdes. La denuncia la presentaron los que entonces eran Consejero de Asuntos Sociales y Secretario General del PP en Madrid: Salvador Victoria y Francisco Granados... ¿Les suenan?

Salvador Victoria está actualmente imputado, al igual que Lucía Figar, por su relación con la trama Púnica. ¿Y qué decir de Francisco Granados? Solo un apunte, tal vez: al tiempo que denunciaba la venta de estas camisetas al parecer se llevaba mordidas de 900.000 euros por la adjudicación de suelos para colegios concertados. Impresionante. Porque al final, para muchos de ellos, detrás de los ataques a la pública ni siquiera había ideología, sino tan solo miseria moral y ambición de riqueza.

Es todo tan vomitivo, tan repugnante, que el hecho de que esto no vaya a incendiar los centros educativos y solo vaya a generar arrebatos de indignación (como este) a través de Internet explicita a la perfección el lamentable estado de ánimo en el que se encuentra el colectivo docente en estos momentos. Pero hay que recordarlo, hay que repetirlo, tantas veces como sea necesario: con dinero público, con el dinero de nuestros impuestos, también con el dinero de los impuestos de los profesores interinos que despidieron o precarizaron, esta gentuza pagó a una trama corrupta para que machacara a un movimiento social contestario con el poder que solo trataba de defender la enseñanza pública.

Y parece que ya a nadie le importa que sigan gobernando. Ellos o sus herederos.