18 febrero 2014

El profesor en la encrucijada

Cada día me parece más evidente que más allá de pedagogías libertarias de salón y de discursos añejos engolados, a día de hoy, en la educación obligatoria, en el entorno social en el que desarrolla su labor un profesor, aparte de la imprescindible formación académica necesaria para conocer y controlar lo que después tendrá que explicar a sus alumnos, un profesor sin empatía, sin capacidad para comprender a sus alumnos, sin capacidad para ponerse en su lugar, para volver a su infancia y adolescencia sin atajos reconstruidos, para entender que aunque la educación sea un novedoso regalo histórico para los adolescentes ellos no lo viven así, sino que en muchas ocasiones equivocadamente lo entienden como una tortura o como una atroz condena de cárcel, terminará siendo un profesor absolutamente inútil, intrascendente, estéril. Y lo peor es que nunca será capaz de comprender por qué.

Es curioso cómo muchos profesores, compañeros con los que converso, (re)construyen sin darse cuenta una falsa realidad en relación a sus años como estudiantes. Hace años que me divierto obligando a algunos a contextualizar sus experiencias para demostrarles durante un momento (después estoy seguro que casi todos siguen empecinados con sus ideas) que muchos de ellos lo que pretenden de manera errónea es convertir su anecdótica experiencia personal en un totalitario (y victimista) paradigma educativo. Tal vez la experiencia que mejor ilustra lo que expongo fue aquella vez en la que discutía con tres compañeras respecto a la mala educación de los alumnos actuales y su incapacidad para cambiar de registro a la hora de hablar con diferentes personas. Ellas despotricaban sobre la vulgaridad de los alumnos comparándolos negativamente con lo que ellas decían que habíamos sido nosotros como alumnos a su edad (eran de mi generación, más o menos). Se me ocurrió entonces preguntarles en qué tipo de centro habían estudiado. Con sorpresa, y sin que repararan en la importancia de lo que decían, escuché cómo dos de ellas habían estudiado en colegios de monjas femeninos y la tercera en un colego privado "de élite". Daba igual. No eran capaces de ver la distorsión, tanto por sexo como por clase social, que ese tipo de educación segregada introducía en su visión sesgada de la realidad educativa, tanto de la pasada como de la actual.

Llevo varios años defendiendo la hipótesis de que en el fondo hay pocas diferencias dentro de las aulas entre los alumnos actuales y los de mi generación, los que hacíamos BUP y COU en la educación pública hace casi 20 años (lo cual, sobre todo en cuestiones de roles de género y machismo estructural da mucha pena, la verdad), pero que una de esas diferencias existentes es trascendental para un enfoque docente práctico y útil del proceso de enseñanza-aprendizaje: los alumnos adolescentes actuales necesitan desesperadamente un conexión emocional con sus profesores para preocuparse por comprender las complejidades de la materia que éste imparte. Una diferencia que puede parecer pequeña, incluso insustancial. Que para los pedagogos de la revolución tecnológica y el pensamiento creativo resulta irrelevante porque ellos están inmersos en una batalla global para cambiar paradigmas, construir revoluciones artificiales y destruir los muros de unas escuelas decimonónicas que constriñen y destruyen la creatividad de nuestros niños (¡uf!). Y que para otros, los que para defenderse de las alucinaciones pedagógicas de los anteriores han terminado cavando una trinchera defensiva demasiado profunda que los aleja de lo que realmente pretendieron inicialmente defender, resulta muy complicado aceptar porque les recuerda, equivocadamente, a la jerga logsiana respecto al papel motivador y de guía del profesor. Pero el elefante sigue en medio del salón, aunque no se lo quiera mirar. Porque se trata de una característica generacional novedosa que es real, que existe y que es determinante. Algunos creerán que es debida a la ampliación, desde los 14 hasta los 16 años, de la edad obligatoria de estudios, que provoca que los alumnos dejen de ser niños fáciles de dominar para ser adolescentes conflictivos dentro de las aulas. Otros considerarán que la causa está en la mutación de las familias españolas, en las que la paternidad hace tiempo que dejó de ser una cosa sobrevenida para convertirse en un extravagante proyecto vital que coloca a los hijos en un pedestal distorsionador, algo que termina siendo perjudicial para los críos, ya que los convierte en protagonistas decisorios a edades excesivamente tempranas, colocándolos en el centro de una atención y una protección excesiva por parte de unos adultos absolutamente desorientados que impiden una maduración natural de sus retoños.

Puede ser. Habría que indagar más en las causas para poder encontrar pruebas determinantes. Pero en el fondo poco debieran importar estas historias al profesor que hoy se enfrenta en el aula a un grupo numeroso de adolescentes maleados por un entorno que los ha hecho creer erróneamente que son, demasiado pronto, demasiado importantes. No es su responsabilidad criar a esos chicos ni enjuiciar los errores de los padres en su educación. Su labor es conseguir formarlos, ayudarlos a convertirse en personas con un mayor conocimiento y con una mayor capacidad crítica a la hora de enfrentarse al mundo. Pocas cosas hay más tristes que ver a esos profesores, buenos profesionales, tan comprometidos como equivocados en su enfoque, dedicarle horas y horas a la preparación de sus clases, a las prácticas o a las salidas extraescolares ante la cruel indiferencia de sus alumnos. Pero el problema es suyo. Un profesor no puede pretender convertir su labor en una actividad onanista, enfocada en sí mismo, olvidando que el objeto de su trabajo son los alumnos y recurriendo a la necia excusa de que “son ellos, con su indolencia y su pasividad, los que se pierden la posibilidad de acceder a los niveles superiores del conocimiento que él les ofrece, algo que sin duda harían si fueran responsables y reflexivos (y robots, añadiría yo), ya que valorarían en su justa medida su ingente trabajo en la preparación de las clases y la importancia de la cultura a la que les permite acceder”. Puede que este tipo de justificaciones ayuden a ese profesor a sobrellevar durante un tiempo su fracaso profesional pero en el fondo, en su interior, sabrá que hace mucho que perdió la batalla y que cada vez será más complicado continuar engañándose.

Porque al final un profesor, ese profesor, cualquier profesor no va a poder cumplir adecuadamente con su labor sin llegar a los alumnos, sin entenderlos, sin reírse con ellos, sin sufrir con sus problemas, sin conocerlos para poder así guiarlos, sin entender sus necesidades, sus miedos, sus preocupaciones. No debe pretender por supuesto ser su amigo, ni su colega, porque es lo que menos necesitan; ha de asumir su rol como adulto, actuar con mano firme, ser cercano y accesible pero al tiempo distante para respetar sus espacios, para dejarlos crecer sin que su presencia los perturbe, sabiendo abandonar el primer plano, desapareciendo cuando sea necesario, apareciendo cuando se le necesita, en su aula, con sus clases, guiándolos, respondiendo a sus dudas, evitando que se sientan mal cuando se equivocan, obligándoles a aprender de sus errores, renunciando a la inútil crítica personalizada, abriéndoles puertas y, por supuesto, transmitiéndoles conocimiento. Sí, creo firmemente en la transmisión de conocimientos. Es más, me parece una profunda y absoluta traición a las nuevas generaciones renunciar a trasladarles la belleza y la profundidad de lo que antes de nosotros construyeron mentes brillantes que no dudaron en la necesidad de conocer los paradigmas culturales y científicos establecidos para luego, desde ese profundo conocimiento, derruir lo necesario para avanzar sobre los escombros y transformar el mundo.

Pero para poder transmitir conocimientos y ser útil en la formación de los alumnos el profesor actual no puede obviar que, a diferencia de generaciones anteriores que asumieron con normalidad una distancia casi reverencial con sus maestros a la hora de realizar su aprendizaje, la actual se ha criado en un entorno sociofamiliar completamente diferente en el que las emociones, sus emociones, han cobrado una importancia extrema. Y por mucho que moleste a algunos, que los irrite profundamente o que equivocadamente consideren por ello que se minusvalora su rol como educador, a día de hoy ni los alumnos ni sus familias van a asumir regresar a estadios anteriores donde el respeto por la figura del docente venía dada porque sí, sólo por consideración a rancias jerarquías sociales. Por lo que ese respeto el profesor va a tener que ganárselo cada día a base de duro trabajo y de su capacidad para conectar con cada uno de los grupos de alumnos a los que va a tener que impartir clases. Y aunque en principio pueda resultar agotador, cualquier profesor joven que comience a dar clases debe darse cuenta con rapidez de que se va a ver obligado a gestionar esas necesidades emocionales de los alumnos para conseguir que redunden finalmente en beneficio de su formación. Va a tener que ayudarlos a reenfocar algunos de los diversos aspectos negativos de este nuevo paradigma emocional de la educación: la existencia de una mayor dependencia de los adultos de su entorno (que tratan de encubrir con simulacros de rebeldía impostada), una llegada más tardía a la madurez, una mayor intolerancia a la frustración o una necesidad compulsiva de conseguir resultados inmediatos debido a una educación consumista basada en la  hiperestimulación. Por otro lado el profesor debe potenciar los aspectos positivos:la aparición de una nueva comunicación más fluida y menos rígida con los alumnos que permite encontrar, gracias a la confianza mutua, las fallas individuales en la formación de cada uno de ellos, una mejor capacidad para colaborar en grupo e integrar al diferente en el seno del mismo, una mejor  disposición a la participación en las actividades o, en el contexto adecuado, la existencia de una saludable pérdida del miedo al error en público. Detalles, apuntes, bosquejos para una necesaria reconversión en el ejercicio de la docencia.

Sólo una lectura maniquea de lo argumentado puede tergiversar lo aquí expuesto para presentarlo como una defensa del profesor buenrollista o con complejo de paternidad perdida, cuyo único interés es conectar con sus alumnos y hacerse colega de ellos para esconder sus miserias profesionales. Nada más lejos de mi intención. De lo que hablo es de la existencia en las actuales aulas de la ESO de una condición previa necesaria (pero por supuesto no suficiente) para que un docente tenga siquiera la posibilidad de encarar su labor con una mínima posibilidad de éxito. Sólo conectando en primer lugar con sus alumnos este profesor tendrá después la opción de comprobar si los recursos técnicos y pedagógicos de los que dispone son suficientes y adecuados para convertirlo en un buen profesional. Porque más allá de trincheras pedagógicas estoy absolutamente convencido de que, con la necesaria renovación y reciclaje que toda profesión necesita, cualquiera de los métodos que aparecen como contrapuestos en los libros de educación por alinearse con teorías antagónicas (conductismo, constructivismo, cognitivismo…) pueden terminar dando resultados excelentes (sobre todo cuando se "contaminan" los unos de los otros, cuando se hibridan) o lamentables. Y porque la clave inicial (fundamental) para que dichos métodos de enseñanza puedan funcionar  nunca va a ser de carácter técnico o pedagógico, no va a estar relacionada con el uso de tecnologías digitales o de pizarras decimonónicas, sino que va a estar vinculada con la capacidad del profesor para entrar en el aula con la cabeza erguida y sonriendo, mirando a los ojos a sus alumnos, respetándolos profundamente, comprendiendo que para que el proceso de enseñanza-aprendizaje pueda funcionar ellos deben creer en él para que también lo respeten, y él nunca debe mirarlos con desconfianza, como enemigos potenciales, señalando tan sólo sus defectos sin ver ninguna de sus virtudes. Los alumnos que se encuentran en las aulas son la esencia de la realidad educativa, el objeto del trabajo docente, absolutamente alejado de las absurdas idealizaciones (“creativas”) que el pedagogismo imperante está conformando en el imaginario colectivo. Y los centros educativos, a través de la labor de sus profesores, dejando fuera de dichos centros utopismos interesados, son para muchos de ellos la mejor oportunidad para reinventar sus vidas y mirar al futuro con menos miedo y con más formación. No debemos nunca olvidarlo. Ellos, desgraciadamente, muchas veces aun no conscientes de ello. Debemos recordarlo también por ellos.

Coda: si eres profesor y cuando avanzas por los pasillos de tu centro bajas la cabeza para evitar cruzar tu mirada con la de tus alumnos. O por el contrario, son ellos los que evitan saludarte y hacen como si no te conocieran al verte, a pesar de las horas compartidas en las aulas. O si eres incapaz de impartir tus clases a no ser que recurras a la violencia verbal o a las continuas amenazas de castigo. O si consideras que una clase ha sido buena porque los alumnos no han hablado ni se han movido en 50 minutos. O si los comentarios de tus alumnos casi siempre te parecen estúpidos y sólo valoras en clase respuestas e intervenciones artificialmente académicas. O si nunca te atreves a sonreír en clase con ellos para no perder la compostura. O si ya no los entiendes, los ves como extraterrestres y pretendes que mantengan día tras día el interés por tus clases sin mecanismos de gratificación, sólo con el objetivo de aprobar exámenes y sacar buenas notas.… Sí, tienes un problema, lo creas o no lo creas. Consideres que eres un fantástico profesor o que eres un profesional más bien mediocre. Va a dar igual. Porque más allá de lo que creas ser o de lo que creas que podrías ser si te dejaran serlo, ellos, los alumnos, ya han decidido que no les vas a servir como enseñante. No has sido capaz de superar la prueba inicial. Y lo demás que hagas, con más o menos esfuerzo, será finalmente insustancial.

6 comentarios:

  1. Pepe, sabes que me inclino más bien hacia la vieja escuela y hacia la transmisión de conocimientos como principio irrenunciable, pero, aun así, creo que el pedagogismo tiene aportaciones muy útiles, te cito algunas: la enseñanza activa y participativa, la evaluación continua, la importancia dada al conocimiento práctico, la dosificación de los contenidos el porciones "digeribles"... Dejo de lado a propósito propuestas que tienen que ver con lo emocional, para señalar que, aun sin tocar esto, no se puede enseñar en España como si no hubiesen pasado por aquí los movimientos de renovación pedagógica, con los que sabes que no comulgo, y menos aún, con su LOGSE. No es buenrollismo esto que propones, es sentido común, buena práctica docente y conocimiento del oficio. Con la pedagogía pasa como con la política o los sindicatos: no es que sea mala, es que se la han cargado quienes han hecho un uso aberrante de ella. Qué decir de aquella Arcadia de los centros de hace 20 o 30 años; hace 30, entre yo en la profesión y conocí (en EGB y en BUP, algunos grupos de aquí te espero); hace 20, al filo de la irrupción de la LOGSE, también tenías que saber manejarte con los grupos, otra cosa es que la LOGSE haya representado la llegada del circo. Y hace 40..., cuando yo era un estudiante de un severo internado de cuando Franco...: pasaban cosas que no desmerecían para nada a las de ahora, las he visto con mis propios ojos.

    ResponderEliminar
  2. Pues me alegro mucho de lo que dices, Pablo, y que estemos de acuerdo también en esto porque la disputa pedagógica en la que nos encontramos (aunque una gran mayoría de profesores parece no querer darse por enterada, por dejadez o por desconocimiento) tiene diferentes matices y contrincantes que los de hace 20 años y aunque parece lo mismo es completamente diferente. Si no queremos que la enseñanza de conocimientos (y más la pública) termine siendo residual hay que poner encima de la mesa la estremecedora insustancialidad de planteamientos como el de la "pedagogía blanca" (de la que hablabas en tu blog) y el peligro real que representan (sobre todo para los hijos de los ciudadanos de a pie), pero no podemos defendernos de ellos refugiándonos en un anquilosado discurso que pretenda volver a ficticias arcadias educativas pasadas ni dejar de lado el valor real de lo emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje (sin que ello deba suponer convertirlo en el centro de pedagogías huecas más propias de charlatanes que de educadores, sino redimensionar la importancia que tiene, puro sentido común cuando de lo que se trata es de relacionarse entre humanos). Porque me temo que como ya pasó con la propagación de la enseñanza privado-concertada y posteriormente con el (falso) bilingüismo, la música de estos nuevos planteamientos que pretenden educarnos en "la creatividad y en el desarrollo de nuestras capacidades innatas alejándonos de los viejos y aburridos conocimientos memorísticos" está gustando mucho (muchísimo) a un sector importante de la ciudadanía que, ante el fracaso de una escuela fría y desmotivada, se empieza a echar en los brazos cálidos de charlatanes como Punset o Robinson. Y por experiencia ya sabemos que una vez que la ocurrencia se convierte en paradigma parece casi imposible eliminarla de nuestros sistemas educativos

    ResponderEliminar
  3. Pepe, creo que conoces el blog de Fernando Arroyo, que tiene inquietudes parecidas a las nuestras, aunque cada uno con su visión. Los tres coincidiríamos en una cosa: en que la depauperada enseñanza española actual necesita una seria renovación, la cual debería inexcusablemente ser precedida de un amplio, prolongado (de en torno a un par de años, pero intensivo y bien organizado) y serio debate e intercambio de ideas en el que se oyeran todas las voces. Y no es por corporativismo, sino por una lógica aplastante: la que más debería ser tenida en cuenta es la de los profesionales, o sea, los profesores, a ti no hace falta que te diga que con esto no me refiero a los sindicatos. Debate serio, con abierta y sincera exposición de puntos de vista, apertura al diálogo y narices para criticar y estómago para escuchar las críticas ajenas. Solo los gobiernos tendrían los medios para organizar algo así. ¿Cuál es el problema? Como ya sabes, que las organizaciones políticas, sindicales, religiosas y patronales (= el poder) no quieren ni oír hablar de esto.

    ResponderEliminar
  4. Muy de acuerdo con el planteamiento. La base de la educación es la comunicación. Hay que entrar en el aula seguro de ti mismo, orgulloso de lo que haces. Por los alumnos no se puede sentir ni miedo ni desprecio, bastante tienen los pobres con estar en la edad del pavo.
    Esto no quita para que demos un alto valor a la instrucción, a la enesñanza concreta de nuestra materia. Pero el clima de entendimiento es condición necesaria para la transmisión de conocimientos y para dar ejemplo de los valores en los que creemos.
    Otra discusión sería cómo hemos llegado a degradación e incluso violencia de la convivencia en tantas ocasiones. Y ahí hay mucho que debatir...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estamos de acuerdo, Paloma, porque sin ese clima de entendimiento que mencionas lo demás (lo importante) no va a suceder. Gracias por comentar

      Eliminar
  5. Enhorabuena por su artículo y suerte en su buena etapa. Estoy bastante de acuerdo con sus ideas pedagógicas ( líneas pedagógicas en la nueva nomenclatura "lomloesiana" o como se llame la nueva ley). Considero que el equilibrio es fundamental. Se puede fomentar la cultura con sentido del humor. En Música, el proceso es mucho más importante que el resultado, según mi punto de vista. Estoy muy contento con las generaciones actuales. Colaboro, mediante el aprendizaje servicio, con la Cátedra Doctores Pilar Galera y Javier Requena de Investigación en Células Madre Cancerígenas (Universidad de Granada) desde hace una década y sirve de espejo a gran parte de mi alumnado: jóvenes científicos, con un alto porcentaje de mujeres, que Investigan por una causa loable.
    Hemos actuado en varias galas y creado un musical para obtener fondos y, lo que es más importante, concienciar a toda la comunidad educativa. Si ellos se sienten ciudadanos activos y solidarios, se dan cuenta de todo que pueden aportar en la sociedad.
    Un saludo.

    ResponderEliminar