Una veintena de alumnos de 1º de la ESO trabajan (bajo coacción, por supuesto) durante una clase de ese engendro llamado aquí en Madrid MAE (Medidas de Atención Educativa) que existe como alternativa a la clase de religión y que se traduce, en este caso, en que cuatro niños (en otras clases a veces son menos, a veces uno tan sólo, otras incluso ninguno) marchan a recibir su dosis semanal de adoctrinamiento y catequesis a cargo del erario público, mientras los demás se quedan en clase a cargo de un profesor (yo, por ejemplo) al que todos pagamos con los impuestos no para que dé clase de su especialidad, ni para que aporte su granito de arena educativo en la formación de las nuevas generaciones, sino para que ejerza de improvisado segurata y consiga que unos alumnos a los que habitualmente ni conoce (algo que entraña una dificultad añadida) porque no les da clases, trabajen otras asignaturas (vamos, que hagan los deberes), lean, o al menos no perturben a sus compañeros. Una herencia católica encantadora de nuestro sistema público de enseñanza. De esta forma la gran mayoría de los chicos pierden una hora a la semana en 1º, dos horas semanales en 2º, una horita más en 3º y dos espléndidas horas en 4º. Teniendo en cuenta que el calendario lectivo de nuestro país propone que el curso disponga de unos 175 días, estaríamos hablando de que los chicos que no eligen religión “pierden” al lo largo de toda su Educación Secundaria Obligatoria en torno a 210 horas. Más de 200 horas que se podrían aprovechar para que los temarios imposibles de acabar (como los de Física y Química, sin ir más lejos) fueran dados con rigor y exactitud en unas muy necesitadas horas extras semanales.08 julio 2009
Reloaded
Una veintena de alumnos de 1º de la ESO trabajan (bajo coacción, por supuesto) durante una clase de ese engendro llamado aquí en Madrid MAE (Medidas de Atención Educativa) que existe como alternativa a la clase de religión y que se traduce, en este caso, en que cuatro niños (en otras clases a veces son menos, a veces uno tan sólo, otras incluso ninguno) marchan a recibir su dosis semanal de adoctrinamiento y catequesis a cargo del erario público, mientras los demás se quedan en clase a cargo de un profesor (yo, por ejemplo) al que todos pagamos con los impuestos no para que dé clase de su especialidad, ni para que aporte su granito de arena educativo en la formación de las nuevas generaciones, sino para que ejerza de improvisado segurata y consiga que unos alumnos a los que habitualmente ni conoce (algo que entraña una dificultad añadida) porque no les da clases, trabajen otras asignaturas (vamos, que hagan los deberes), lean, o al menos no perturben a sus compañeros. Una herencia católica encantadora de nuestro sistema público de enseñanza. De esta forma la gran mayoría de los chicos pierden una hora a la semana en 1º, dos horas semanales en 2º, una horita más en 3º y dos espléndidas horas en 4º. Teniendo en cuenta que el calendario lectivo de nuestro país propone que el curso disponga de unos 175 días, estaríamos hablando de que los chicos que no eligen religión “pierden” al lo largo de toda su Educación Secundaria Obligatoria en torno a 210 horas. Más de 200 horas que se podrían aprovechar para que los temarios imposibles de acabar (como los de Física y Química, sin ir más lejos) fueran dados con rigor y exactitud en unas muy necesitadas horas extras semanales.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Vale con los críos. Pero, ¿qué me dices de la cantidad de gente de nuestra quinta (compañeros del trabajo míos, todos ellos licenciados) que tiene la tele en su cuarto? ¿Que se marchan siempre a la cama muy temprano, pero que vegetan delante de cualquier programa hasta las 2-3 de la madrugada todos los días de forma invariable? Es una especie de Matrix marital, la experiencia televisiva incrustada en medio de la cama de matrimonio. Al carajo el sexo o la conversación con la pareja, arriba la orgía catódica!!!
ResponderEliminarNos vemos pronto, tío.
Un abrazo,
Lo que dices no por cierto es menos inquietante. Uno, que tiene siempre complejo de cineasta frustrado, no puede dejar de imaginar un travelling lento, elegante, que avance por los pasillos de una casa cualquiera y nos introduzca de manera impúdica en las diferentes habitaciones, a oscuras, sólo con la luz intermitente de los televisores bañando uno a uno los cuerpos desmadejados de los miembros de una familia.
ResponderEliminarAcabo de terminar de leer tu novela. Al final he puesto en el Ipod la única canción de los Beach Boys de la que disponía. Durante la tarde, con tu permiso, el whisky ha sustituido a la necesaria cerveza que imponía la lectura de tu historia. Hermosa y seductora te atrapa hasta el desenlace final con un ritmo vibrante deudor del mejor cine fantástico.
Ya hablaremos