... el olvido. Es una cita de Borges que me persigue desde hace años. Ahora se trata de la obra dirigida por Danimad como trabajo de penúltimo curso en la escuela de teatro (la RESAD ).
Ayer fuimos Carol, Maca, Jaime y yo a ver dicha obra que se representaba en un aula de la escuela, habilitada para ello. Los que me conocen saben que no soy un gran aficionado al teatro. Ni siquiera un aficionado. La amistad con Dani, sus aportaciones y recomendaciones, han hecho que suavice mis críticas ignorantes (no hay nada más atrevido que la ignorancia) a ese arte, que no intente considerarlo un apéndice aburrido y sobreactuado del cine (terreno en el que claramente si poseo, por educación, los instrumentos necesarios para criticarlo) y que espere a ver las pocas obras que veo antes de decir si lo que veo me parece una mierda o no. Es decir, me ayudó a que abandonara eso tan imbécil que es la generalización desde el desconocimiento.
La obra de Dani me ha gustado. Mucho. A pesar de que la historia vuelve a utilizar a los nazis como encarnación del mal. Eso es algo que está grabado a fuego en nuestro imaginario colectivo y por tanto resulta cómodo y fácil para el espectador la rápida identificación con unos (los judíos) y la sensación de horror hacia los otros (los nazis). No importa. Lo mejor de la obra es como utiliza Dani (y su grupo de actores, ya que la creación ha sido de alguna manera colectiva) el espacio del que dispone, con una puesta en escena imaginativa y repleta de significado. Sitúan dos escenarios en el centro de la sala, cada uno dirigido hacia un sector del público que, por tanto, se ha dividido al inicio en dos gradas enfrentadas. El primer escenario, la celda judía, cuenta con un suelo blanco y sillas del mismo nocolor, buscando un efecto desasosegador (amplificado por la iluminación) en el espectador, ya que los trajes de los presos son también blancos y todo se confunde cuando se retuercen por la angustia y el miedo en el piso (cómo la cárcel de THX 1138, de George Lucas, lo mejor de la película). Los presos, un judío y una judía, que se amaban antes de ser detenidos, deben hacer el amor para comprobar el éxito de la esterilización a la que han sido sometidos por parte de los nazis. El segundo escenario, el laboratorio alemán, cuenta con un suelo negro que remarca y confirma la inhumanidad de los nazis. En él, tenemos a un médico psiquiatra que sin que los presos se den cuenta, los vigila y estudia mientras intenta excitar (sin éxito) sus instintos sexuales con todo tipo de estímulos externos, para que consumen el acto.
De esta forma, los espectadores tienen dos puntos de vista completamente distintos: Uno primario, en nuestro caso el laboratorio nazi, en el que el psiquiatra nos hablaba de frente, contándonos en monólogos fragmentados cómo había sido su historia personal hasta llegar allí y su desesperación ante el fracaso del experimento. Y uno secundario, en nuestro caso la celda, en el que los judíos también explicaban las circunstancias que les habían llevado hasta allí, y de los cuáles sólo teníamos una visión distorsionada, de espaldas y lejana. Creando así una distancia emocional muy interesante. El escenario se completaba con una leve tela casi transparente donde aparecía información escrita sobre los pasos dados por los nazis hacia la solución final y que servía como separación física de celda y laboratorio.
Funciona la historia. Con precisión. Utilizan con inteligencia la música y la voz en off. En una de estas voces aparece el propio director, rompiendo la cuarta pared, hablando directamente a los espectadores en un arriesgado monólogo que enlaza con el que acababa de representar uno de los actores sobre el escenario, y que termina con la lectura de un manifiesto en el que se acusa al pueblo de ser cómplice de los horrores de sus dirigentes; sólo al final de dicho monólogo, descubrimos que estaba escrito en 1547 (Discurso de la servidumbre voluntaria, Etienne dela Boetie )
Los peros que se le pueden poner a la obra son más argumentales que de la inteligente y creativa puesta en escena o del magnífico trabajo actoral: ¿Por qué los presos no consuman nunca el acto sexual y mueren sin hacerlo ante la desesperación científicamente miserable del psiquiatra alemán? Este hecho soporta la historia y curiosamente es lo más débil de ella. No me la creo. Imagino que se basará en una idealización del ser humano, para el cual el amor no lleva al sexo en esas condiciones de esclavitud y falta de libertad. Da igual, no me lo creo. Es una premisa débil.
Por último, una idea. Ya he comentado que creo que resulta demasiado cómodo encuadrar una historia en el genocidio nazi. Me parece más complicado hacer algo parecido a lo que cuenta Dani, ambientándolo por ejemplo en las cárceles de la revolución francesa (no pido una Pimpinela escarlata, sino una reflexión sobre la pretendida lucidez de los libertadores oficiales y la ambigüedad de sus actos). A ver si Dani me escucha. Desde luego aquí tiene un espectador para lo próximo que haga.
Ayer fuimos Carol, Maca, Jaime y yo a ver dicha obra que se representaba en un aula de la escuela, habilitada para ello. Los que me conocen saben que no soy un gran aficionado al teatro. Ni siquiera un aficionado. La amistad con Dani, sus aportaciones y recomendaciones, han hecho que suavice mis críticas ignorantes (no hay nada más atrevido que la ignorancia) a ese arte, que no intente considerarlo un apéndice aburrido y sobreactuado del cine (terreno en el que claramente si poseo, por educación, los instrumentos necesarios para criticarlo) y que espere a ver las pocas obras que veo antes de decir si lo que veo me parece una mierda o no. Es decir, me ayudó a que abandonara eso tan imbécil que es la generalización desde el desconocimiento.
La obra de Dani me ha gustado. Mucho. A pesar de que la historia vuelve a utilizar a los nazis como encarnación del mal. Eso es algo que está grabado a fuego en nuestro imaginario colectivo y por tanto resulta cómodo y fácil para el espectador la rápida identificación con unos (los judíos) y la sensación de horror hacia los otros (los nazis). No importa. Lo mejor de la obra es como utiliza Dani (y su grupo de actores, ya que la creación ha sido de alguna manera colectiva) el espacio del que dispone, con una puesta en escena imaginativa y repleta de significado. Sitúan dos escenarios en el centro de la sala, cada uno dirigido hacia un sector del público que, por tanto, se ha dividido al inicio en dos gradas enfrentadas. El primer escenario, la celda judía, cuenta con un suelo blanco y sillas del mismo nocolor, buscando un efecto desasosegador (amplificado por la iluminación) en el espectador, ya que los trajes de los presos son también blancos y todo se confunde cuando se retuercen por la angustia y el miedo en el piso (cómo la cárcel de THX 1138, de George Lucas, lo mejor de la película). Los presos, un judío y una judía, que se amaban antes de ser detenidos, deben hacer el amor para comprobar el éxito de la esterilización a la que han sido sometidos por parte de los nazis. El segundo escenario, el laboratorio alemán, cuenta con un suelo negro que remarca y confirma la inhumanidad de los nazis. En él, tenemos a un médico psiquiatra que sin que los presos se den cuenta, los vigila y estudia mientras intenta excitar (sin éxito) sus instintos sexuales con todo tipo de estímulos externos, para que consumen el acto.
De esta forma, los espectadores tienen dos puntos de vista completamente distintos: Uno primario, en nuestro caso el laboratorio nazi, en el que el psiquiatra nos hablaba de frente, contándonos en monólogos fragmentados cómo había sido su historia personal hasta llegar allí y su desesperación ante el fracaso del experimento. Y uno secundario, en nuestro caso la celda, en el que los judíos también explicaban las circunstancias que les habían llevado hasta allí, y de los cuáles sólo teníamos una visión distorsionada, de espaldas y lejana. Creando así una distancia emocional muy interesante. El escenario se completaba con una leve tela casi transparente donde aparecía información escrita sobre los pasos dados por los nazis hacia la solución final y que servía como separación física de celda y laboratorio.
Funciona la historia. Con precisión. Utilizan con inteligencia la música y la voz en off. En una de estas voces aparece el propio director, rompiendo la cuarta pared, hablando directamente a los espectadores en un arriesgado monólogo que enlaza con el que acababa de representar uno de los actores sobre el escenario, y que termina con la lectura de un manifiesto en el que se acusa al pueblo de ser cómplice de los horrores de sus dirigentes; sólo al final de dicho monólogo, descubrimos que estaba escrito en 1547 (Discurso de la servidumbre voluntaria, Etienne de
Los peros que se le pueden poner a la obra son más argumentales que de la inteligente y creativa puesta en escena o del magnífico trabajo actoral: ¿Por qué los presos no consuman nunca el acto sexual y mueren sin hacerlo ante la desesperación científicamente miserable del psiquiatra alemán? Este hecho soporta la historia y curiosamente es lo más débil de ella. No me la creo. Imagino que se basará en una idealización del ser humano, para el cual el amor no lleva al sexo en esas condiciones de esclavitud y falta de libertad. Da igual, no me lo creo. Es una premisa débil.
Por último, una idea. Ya he comentado que creo que resulta demasiado cómodo encuadrar una historia en el genocidio nazi. Me parece más complicado hacer algo parecido a lo que cuenta Dani, ambientándolo por ejemplo en las cárceles de la revolución francesa (no pido una Pimpinela escarlata, sino una reflexión sobre la pretendida lucidez de los libertadores oficiales y la ambigüedad de sus actos). A ver si Dani me escucha. Desde luego aquí tiene un espectador para lo próximo que haga.